close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Especial ACCA: Entrevista a Federico Campagna

Magazine

23 noviembre 2016
Tema del Mes: El comisariado
simposi_2016.jpg

Especial ACCA: Entrevista a Federico Campagna

Federico Campagna es uno de esos pensadores que son viento para tus velas. Autor de The Last Night: anti-work atheism adventure (Zero Books, 2013) (La última noche, la aventura del ateísmo anti-trabajo)[[http://www.zero-books.net/books/last-night. Edición en español: http://www.akal.com/libros/La-Ultima-noche/9788446041870]], está trabajando actualmente en otro libro sobre la magia y la creación de una nueva realidad. Él ve la luz dentro de la oscuridad (de la última) noche, y de sus respuestas emerge una especie de energía limpia. Una esperanza mágica para la intelectualidad contemporánea, que debería estar, como él sugiere, no relacionada con su tiempo presente, sino con un futuro utópico -y mejor-. Campagna trabaja como director de derechos en Verso Books en Londres, y es también un estrecho colaborador del filósofo italiano de la «Autonomia», Franco Berardi ‘Bifo’. En el mismo brillante 2009 en el que comenzó la mencionada colaboración, cofundó la plataforma multilingüe para la teoría crítica «Through Europe[[https://th-rough.eu/]]».

Movámonos hacia adelante. Hagamos las cosas de otra manera. Hagámoslo individuo por individuo. Dejemos de quejarnos y empecemos a hacer. Campagna es uno de los invitados internacionales en el Simposio ACCA de este año, titulado «Sujetos de venta». El simposio busca tratar (de nuevo) la precariedad y/de las prácticas profesionales en el mundo del arte. Pero quizá, algunas voces nos den alguna alternativa al fatalismo. Ganas de que llegue.

M.V. Estás invitado al Simposio del ACCA de este año, que se titulará «Sujetos en venta: precariedad laboral y prácticas profesionales del mundo del arte». Asumamos que el punto de referencia es muy diferente si consideramos el contexto inglés (Londres), donde vives actualmente, y el contexto catalán (Barcelona), donde te han invitado a venir; mientras es sabido que Inglaterra tiene una política cultural bastante independiente y celebratoria, los contextos español y también catalán están experimentando, si es que ha sido distinto alguna vez antes, un largo invierno cultural. Si le añadimos a la falta de respeto histórico por la (llamémosle) “alta cultura” y la independencia artística que hemos heredado del tiempo de Franco en el contexto español, los recursos públicos han sido, en los últimos años, más escasos que nunca. Personalmente no he experimentado un momento mejor, pero la gente dice que lo era… tal vez hace 15 años. Por otro lado, podemos entender también que los críticos y curadores son un perfil parasitario -siempre «dependemos de». Si podemos aceptar eso, ¿por qué seguimos hablando de la precariedad en las prácticas profesionales en el mundo del arte? ¿Significa eso que creemos que trabajamos más (y mejor) de lo que se considera? ¿Significa esto que debemos comenzar a pensar y vivir nuestra realidad de manera diferente?

F.C. No creo que Londres represente un oasis de vitalidad cultural y de respeto por la alta cultura. Al contrario. Al igual que todo el mundo occidental, del cual es uno de los centros, Londres está plagada por una nueva ola de anti-intelectualismo y conformismo cultural. Mucho de ello tiene que ver con lo que entendemos por «cultura contemporánea». Lo que es contemporáneo es verdaderamente «de su tiempo»: está en línea con su propio momento histórico, y sólo pretende representarlo lo más precisamente posible. El conformismo está así implícito en la cultura contemporánea, ya que el mismo acto de conformarse al presente (y, por lo tanto, indirectamente, de glorificarlo como el único presente posible) está implícito en la misma noción de ser contemporáneo.

El mundo occidental contemporáneo parece haber expulsado casi por completo a la cultura humanista y, con ella, la idea de la perfectibilidad humana como finalidad ética última. No sirve de nada el perseguir la alta cultura, porque realmente no hay diferencia entre la alta y la baja: y no hay diferencia, porque aparentemente no hay ningún lugar más alto que ir que el aquí. Es todo un ejercicio para matar el tiempo con seguridad antes de morir, posiblemente evitando destruir nuestro planeta en el proceso. Una cultura que es contemporánea a tal espíritu de nuestra época es necesariamente una no-cultura. Es simplemente una cuestión de administrar entretenimiento para las masas mortales mientras trabajan su camino a la tumba. Los lugares de animadores, curadores y artistas son muy bajos en la lista: sus cosas no son muy divertidas (aunque a menudo traten de competir con parques temáticos y programas de comedia) y su contribución a la economía en general es muy marginal. Su marginalidad es completamente comprensible.

Si uno quisiera revivir su rol, podría inmediatamente pensar en mejorar su oferta a su audiencia contemporánea a lo largo de la línea de la cultura de nuestro tiempo. Dicho de otro modo, tendríamos que replantearnos lo que hacen los artistas, los escritores, los músicos, etc., y lo que podemos decir con cultura. ¿La cultura tiene que ser ‘de su tiempo’, si ‘su tiempo’ es un abismo de cruel mediocridad y estupor nihilista? ¿Cómo podemos empezar a hablar de un tiempo y un mundo que no es el presente? Y si lo hiciéramos, ¿estaríamos haciendo cultura? En otras palabras, la cuestión del «trabajo cultural» en su declinación contemporánea no merece más atención que cualquier otra cuestión relacionada con el empleo en cualquier campo: no hay nada especial o único en la creación de la cultura contemporánea. Pero si queremos discutir la posibilidad de crear un nuevo tipo de cultura y, por lo tanto, un nuevo tipo de creadores de culturas, primero tenemos que empezar a hablar de la creación de un nuevo tipo de realidad. Tenemos que salir de nuestro tiempo actual y mirar hacia un tiempo que no es sólo «contemporáneo», o «futuro» o «pasado», pero eso es realmente otro momento. Esto, creo, es nuestra tarea y desafío de hoy en día.

En tu libro The Last Night: anti-work atheism adventure (Zero Books, 2013), afirmas que el trabajo es la nueva religión, y la manera en la que la gente se relaciona cada vez más y más intensamente con él, una respuesta a esta «obediencia» –por ponerlo en tus palabras- de la cual no podemos escapar: Nosotros, como humanidad, estamos constantemente buscando rendir homenaje a estas «abstracciones normativas» (algunos lo llaman ideales, otros podrían entender el concepto más rápido si lo llamamos Dios, Nación o Trabajo). También defiendes, como distanciamiento autónomo definitivo de esta obediencia, un «ateísmo radical», que nos liberará de estas abstracciones normativas convirtiéndonos en «despilfarradores», una etiqueta que sugieres para definir una modalidad ética de subjetivación respecto a la comunidad -o el mundo en que vivimos. En un campo de trabajo (y pensamiento) tan exageradamente simbólico, ¿cómo podemos lograr defender a los críticos basados en la cultura y, sin embargo, desperdiciar (o parasitar) nuestro contexto más cercano?

El subtítulo de mi libro mencionaba una forma de «ateísmo radical». Pero, como suele ser el caso, cuando el ateísmo es llevado al extremo, se encuentra paradójicamente muy cerca del pensamiento religioso. Cuando hablaba de despilfarro, abogaba por una relación de desapego hacia las «abstracciones normativas» del mundo que no está demasiado lejos de la sospecha hacia el «mundo» que se puede encontrar en varias experiencias religiosas -particularmente con los gnósticos.

Mi invitación se orientaba a considerar el aparato lingüístico que mantiene unido a nuestro mundo por lo que es: un mero lenguaje más que la totalidad de la existencia. Sobre esta base, uno puede relacionarse con las demandas emitidas por las abstracciones normativas del día (¡trabaja! ¡consume! ¡diviértete! ¡juega! ¡odia!) con cierta distancia. No es una distancia crítica (no tiene sentido tratar de probar como incorrecto algo que, como el lenguaje, es constitutivamente verdadero sólo en referencia a sí mismo), sino una distancia emancipatoria.

Aun así, si deseamos desarrollar esta distancia, esta distancia dilapidadora entre nosotros y el lenguaje que gobierna nuestro mundo, necesitamos tener algo que sobrepase y escape a esta red lingüística. Mientras somos reducibles a nuestras definiciones lingüísticas (nuestros datos e identidades), somos necesariamente incapaces de escapar de la trampa. Necesitamos mirar hacia otro lado, hacia lo «inefable», para encontrar un terreno desde el que podamos actuar a distancia, y así podamos iniciar un proceso de emancipación.

Aunque esto no es algo que he discutido en mi libro anterior, es la parte central de un nuevo libro sobre ‘magia’ que estoy escribiendo actualmente. Creo que la creación de una nueva realidad comienza con la identificación de un principio de realidad alternativo: si el principio de realidad central de nuestra época actual es el lenguaje absoluto (véase, por ejemplo, la omnipresencia del lenguaje de las finanzas, la informática y las nuevas tecnologías), el núcleo de un sistema alternativo tiene que ser el campo de lo inefable. Si no identificamos un nuevo principio de realidad, no conseguiremos crear un nuevo sistema de realidad, y sin un nuevo sistema de realidad, literalmente no hay esperanza de afectar ningún cambio sustancial a nuestro mundo, especialmente si queremos empujarlo hacia cualquier forma de emancipación.

Por favor, corrígeme si me equivoco: como anarquista «utilitarista», has defendido la existencia de un «Estado» en términos de uso práctico: además de vivir juntos «en paz», es útil tener una educación pública, un sistema de salud público, un sistema de transporte público. También has defendido una posición anti-Brexit. Ojalá no fuera así, pero en lugar de una cohorte de individuos intelectuales que fundan su convivencia en términos de «camaradería», para usar tus términos, lo que veo ahora, a la luz de los recientes acontecimientos (el señor Trump se convirtió en el 45 ° Presidente de los Estados Unidos, cuando se formulaban estas preguntas), es una sociedad occidental cada vez más auto-encadenada a las apariencias, vertiginosamente egoísta y centrada en las reflexiones superficiales y de corto plazo. En este sentido, Trump se ha convertido en una especie de «abstracción normativa», la personificación de aquel rudo sheriff que mucha gente esperaba, ese «Mesías» cuya llegada resolvería instantáneamente sus problemas. Las mentes y los espíritus de las personas parecen ser hoy más pequeños, y su alcance más estrecho. ¿Es eso un paso previo a algo? ¿Dónde debe situarse la crítica contemporánea? ¿Dónde se está produciendo o escondiendo el arte contemporáneo –entendido éste como el arte de “su tiempo”? ¿Dónde debemos exigirlo?

No sé qué clase de anarquista soy. Tal vez un anarquista individualista, ¿o uno «funcional»? En cualquier caso, mis posiciones políticas en este momento tienen que ver no tanto con el anarquismo directamente, sino con un intento de crear o mantener las condiciones en que un trabajo de emancipación sea todavía posible. Si imaginamos el mundo como gobernado por personas como Theresa May, Marine Le Pen, Donald Trump, Recep Tayyip Erdoğan y otros, podemos ver inmediatamente qué tipo de prioridades se perseguirán. Tendremos una forma de capitalismo nacional de la misma manera que teníamos el nacionalsocialismo hace casi un siglo. Si con una mano conservas la ideología de la Técnica (como en la reducción de todo a un mero instrumento para la expansión sin fin de la producción) mientras que con la otra exhumas los demonios de la xenofobia y la paranoia asesina, el resultado es algo muy feo. No hace falta mucho para ver esto, ya que no se necesita mucho para darse cuenta de que vamos exactamente en esta dirección.

En momentos históricos como éste, creo que también son cruciales aquellas instituciones débiles y cómplices que representan al Weimar de hoy. Por ejemplo, la UE tal como es actualmente no es un faro de emancipación. Sin embargo, es una de las muy pocas instituciones que al mismo tiempo lleva una chispa de esa energía humanista que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que fue capaz de actuar como katechon (en teología, el «poder de retención» que retrasa el apocalipsis). Por supuesto, nada de esto va a ser suficiente a largo plazo: es sólo una manera de ganar un poco de tiempo, mientras tratamos de organizar nuestra respuesta a los acontecimientos.

Como dije antes, creo que el verdadero desafío en este punto es más cultural que político, y aún más fundamentalmente, a nivel de sistemas de realidad. En este sentido, los creadores de la cultura tienen un papel tremendamente importante – un papel, por supuesto, que sólo puede cumplirse en la medida en que dejen de ser «contemporáneos» a su tiempo histórico. Necesitamos ahondar en la profundidad de la imaginación, buscando nuevas estructuras sobre las que podamos crear una realidad alternativa que podamos ofrecer como una alternativa mitológica a la actual mitología de la Técnica y del capitalismo nacional. Debemos recular ante representaciones «irónicas» del conformismo y de la tentación de ceder a las abstracciones normativas de nuestro tiempo. Creo que debemos atrevernos a proclamar que necesitamos una cultura verdaderamente alta, porque ciertamente hay un mundo más alto y mejor que éste que podemos crear, y gente mejor que nosotros que puede existir un día.

Marina se pasó los primeros dos años de su vida sin hablar: les dijeron a sus padres que estaba interiorizando. Y aunque hace ya un tiempo que habla, sigue necesitando interiorizar. Y luego sacudir, dudar, ordenar y desordenar, celebrar. Encuentra política en muchos lugares y tiene un especial interés en lo subalterno, el «commons» y en los puntos donde todo impacta con la expresión creativa.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)