close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Cavidades resonantes

Magazine

septiembre
Tema del Mes: Cavidades ResonantesEditor/a Residente: Cristina Ramos González
Cavidades resonantes-rocas y mar

Cavidades resonantes

La voz es el resultado de una estructura compleja, una vibración que conecta diversas partes del cuerpo; un entramado de cavernas subterráneas. La saliva invade la tráquea y se desborda. La glándula pineal adquiere una función casi mítica. Para que la voz se manifieste, el cuerpo también debe moverse. La voz es lo que acontece cuando no estoy escribiendo. Es la revolución de los órganos expresada en una materia efímera, vibraciones de aire que se desvanecen apenas emitidas. Su contrapunto es la resonancia que perdura en el cuerpo receptor, ese otro cuerpo que recibe la vibración. La voz mantiene unidos cuerpos y lenguajes de entidades más que humanas. Estas resonancias se entrelazan en los testimonios de Snejanka Mihaylova, Elena Aitzkoa, Marc Vives y Anna Pangelou. En sus prácticas artísticas, la voz se revela como interioridad proyectada hacia el exterior.

Snejanka Mihaylova desarrolla un canto rítmico al entrelazamiento sutil entre hacer y comprender, creación y conciencia que precede a la voz. A través del vaivén constante del respirar, se despliega una reflexión profunda sobre la voz, no como mera emisión de sonido, sino como principio formador de un pulso invisible que moldea cuerpo y mundo. Invita a escuchar más allá de lo audible, a reconocer que la comprensión surge del encuentro con una resonancia colectiva y cósmica. La verdadera atención es una oración antigua tejida en el tiempo de las vocales.

El texto de Elena Aitzkoa es una meditación lírica sobre la voz como geografía íntima, un río que cruza cuerpo y tiempo. Desde la garganta que traga paisajes hasta los pies que donan calor al centro de la tierra, somos conducidas por un territorio donde la voz es un ecosistema emocional. La voz es animal, es agua, es canto que limpia restaurando lo salvaje en nos. Un texto que, siendo mar, nos sumerge en la vastedad de lo sumergido, donde hablar y oír son el mismo acto resonante.

Marc Vives traza una visión de la práctica artística como porosidad, donde cuerpo y voz no se imponen, sino que se dejan atravesar. Frente a la rigidez del discurso o la autoría, propone una creación en flujo, sensible al entorno y a lo incierto, una práctica responsiva. La escucha radical es un gesto político: una atención que descentra al yo y abre espacio a lo no dicho para estar. En este paisaje inestable, la práctica no surge desde una interpretación o autoría, sino desde un médium: un canal donde circulan intensidades, memorias y afectos. La voz se libera del logos y se vuelve vibración encarnada.

El agua aparece en múltiples formas y sonidos, desde el grifo hasta el mar, siempre en movimiento y transformación. Anna Pangelou crea partituras líquidas que flotan entre palabras, colores y memorias, creando un fluir sin fisuras entre lo audible y lo visible del agua. Su voz se mezcla con corrientes y gotas, perdiendo el lenguaje para habitar lo sensorial y profundo. Cada inmersión es un encuentro con la naturaleza, donde lo visual y auditivo se confunden. En espacios como el Pabellón de Grecia, el agua cobra presencia física y sonora, desafiando nuestra percepción. Agua y voz se entrelazan en un flujo incesante de creación y escucha.

En este tejido de voces y cuerpos, la palabra se disuelve y renace en vibraciones que trascienden lo racional. La voz emerge como puente entre cuerpo, entorno e invisible, convocando una escucha que abre nuevos horizontes de percepción. A través de estos textos se revela una poética de la voz donde la presencia se despliega en su dimensión más profunda y expansiva. La voz se convierte en un espacio compartido, un flujo vital que conecta con lo esencial y mutante de la existencia.

Tema del Mes

Cristina Ramos González es comisaria, investigadora y editora afincada en Asturias. Su práctica se articula a través de armar mecanismos de exposición que ponen en práctica la teoría artística, y que buscan alterar nuestra sensibilidad con el medio que nos rodea. Está interesada en las conexiones entre las nuevas teorías materialistas, las epistemologías feministas ecológicas y las fenomenologías orientadas hacia lo somático. Ha fundado las iniciativas para-curatoriales “The LivingRoom”, Londres; “Arnis Residency”, Alemania y ha sido miembro de “+DEDE, Berlin”. Su escritura explora relaciones entre lo político, la poética y el discurso científico.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)