close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Revisiones contemporáneas

Magazine

08 mayo 2017
Tema del Mes: Loop Talks 2017

Revisiones contemporáneas

Este año Loop cumple quince años y nos hace un regalo, bajo la batuta de dos clásicos del género, Eugeni Bonet y Antoni Mercader (atención spoiler: la próxima semana les entrevistamos en A*DESK), bucea en la historia de los pioneros del vídeo y trae a la luz documentos y trabajos imprescindibles para recuperar, digitalizar, hacer accesible y poner en valor nuestro patrimonio teórico y artístico.

Albert Alcoz ha comisariado para Arts Santa Mònica una exposición que es como un iceberg porque muestra sólo una parte (una selección de obras históricas de tres artistas pioneros) y un fondo importantísimo de documentos y catálogos (concretamente 35 ítems para documentar la irrupción del videoarte en España 1974-1990 y la buena noticia es que están accesibles online) que contribuyen a reconstruir una triple confluencia: un momento histórico y político concreto + unas actitudes artísticas + unos medios que hacen posible generar nuevos lenguajes.

Este es el cocktail que es importante que no caiga en el olvido para que nuestro contexto artístico y cultural tenga unos referentes con los que poder dialogar para no convertirse en una escena definida a partir de uniformadas referencias mainstream.

(Re)visionats (re)visitats nos recuerda que a mediados de los 70, España vivía una situación política compleja con una dictadura dando los últimos coletazos pero todavía bien presente (y, esto no se sabía entonces pero lo sabemos ahora, dejándolo todo “atado y bien atado” para las décadas posteriores). En ese contexto, una serie de artistas amplían el estereotipo de pertenencia a una clase social determinada e incorporan a sus trabajos perspectivas políticas y feministas; analizan críticamente las estrategias de los nuevos medios del momento, cine y televisión; demandan una percepción crítica a los espectadores y exploran las nuevas posibilidades del vídeo como herramienta de creación.

Podrían ser más, pero no podrían ser otros. Albert Alcoz selecciona a tres nombres irreemplazables en esta genealogía del vídeo: Eugènia Balcells, Antoni Muntadas y Carles Pujol, que además tendrán mesa de debate monográfica (Muntadas el 5 de mayo, Carles Pujol el 24 de mayo y Eugènia Balcells, el 26 de mayo) que propondrá debates sobre sus trabajos con la participación de artistas y cineastas de generaciones más jóvenes que trabajan a partir de parámetros parecidos.

Going Through Languages (1981), Re-prise (1977) y Boy Meets Girl (1978) son los tres trabajos de Eugènia Balcells, que exploran la imagen de la mujer-objeto generada por los medios de comunicación y las tipologías y arquetipos del cine comercial. Los trabajos tempranos de Muntadas exploran los sentidos a través de las nuevas tecnologías, Accions (1971); canales de comunicación alternativos y desjerarquizados avant-la-lettre, Cadaqués Canal Local (1974); la percepción personal de los media, On Subjectivity (About TV) (1978), Watching the Press/Reading Television (1981) o la necesidad de invertir modos de lectura para descubrir estrategias y Media Ecology Ads (1982), o como sanear la publicidad, mostrando sus códigos y estrategias.

Una de las grandes aportaciones de la exposición es la re-visión de los trabajos de Carles Pujol, quizás porque hasta ahora han sido menos revisitados que los dos anteriores. Meninas (1986) explora en términos de forma y significado la complejidad de las Meninas. Y en Transformacions (1975), Homenatge a Erik Satie (1976), 3 temps (1979) y 81 x 65 (1980) juega-experimenta-reflexiona a partir de diversos elementos, pintura, dibujo, música, geometría, tiempo y espacio.

Hablamos de los 70s-80s-90s, pero en realidad parece que estemos hablando de ahora mismo: ¿situación política compleja? En España, en Europa y en el mundo. ¿Necesidad de incorporar discursos que no son los hegemónicos? Todavía es urgente. ¿Necesidad de analizar críticamente las estrategias de las tecnologías? No sólo del cine y de la televisión, sino de Internet, del big data, de las grandes corporaciones, etc. ¿Percepción crítica por parte de los espectadores? Needed more than ever para no convertirnos en una sociedad de zombies abducidos por las pantallas de nuestros dispositivos móviles.

A Montse Badia nunca le ha gustado estarse quieta, por eso siempre ha pensado en viajar, entrar en relación con otros contextos y tomar distancias para poder pensar mejor el mundo. La crítica de arte y el comisariado ha sido una vía desde la que poner en práctica su convencimiento en la necesidad del pensamiento crítico, de las idiosincracias y los posicionamientos individuales. ¿Cómo si no podremos cuestionar la estandarización a la que nos vemos abocados?
www.montsebadia.net

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)