Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
El arte contemporáneo recorre los barrios de Barcelona y una de las últimas exposiciones anima a los vecinos de todas las generaciones a reflexionar sobre su propia identidad en línea a través de las historias de otras personas. Presentada con la ayuda de herramientas digitales, 7642 «siempre estaré para ti» explora los distintos tipos de relaciones que se forman en las redes sociales. El título de la exposición deriva de códigos numéricos secretos difundidos en internet, utilizados por adolescentes en un intento de comunicarse confidencialmente, como explicó la revista WIRED. Participan cuatro artistas, todos ellos lanzando potentes declaraciones sobre la comunicación digital.
Joan Pallé, Alphaville’s song, 2019, señal luminosa
Brillando en el centro de la sala había dos cajas de luz. A la altura de los ojos se encontraba una soga que el artista Joan Pallé tituló Alphaville’s Song, en referencia al éxito pop de la banda Forever Young. Debajo, una letra específica se iluminaba en otro cartel que mostraba «hoping for the best« por un lado y «but expecting the worst» por el otro, con cadenas de acero colgando de ambos extremos. Antes de construirlas, Pallé habló con adolescentes sobre la brecha generacional que sienten entre ellos y sus padres. Como resultado de esas sesiones, dibujó el cómic The Father Abduction. Juntas, las tres piezas conforman una serie llamada The Glorious Tragedy of Youth. La colección de Pallé llama la atención sobre el romanticismo y la explotación de la adolescencia por parte de la industria del entretenimiento, lo que ha provocado tasas más altas de depresión adolescente que nunca. Reconoce la paradoja entre cómo se representa la juventud y cómo se sienten realmente los jóvenes.
Joan Pallé, The father abduction, 2019, tira de comic
Raquel Hervás Gómez continúa la conversación sobre la salud mental en la era digital. En un iPad se muestra la página de Instagram @ehsoytugatitopoeta donde ha publicado memes de gatos con ansiedad para aliviar su propio estrés. Muchas de las personas que visitaron la exposición o que siguen la cuenta encontraron el trabajo irónico de Gómez especialmente identificable, ya que la ansiedad es una emoción ampliamente extendida hoy en día.
Raquel Hervás Gómez, @ehsoytugatitopoeta, cuenta de instagram
Pasando a otra red social, María José Ribas comparte una conversación de Tinder en forma de vídeo. En SEISMOGRAPHICAL, dos personas forman una conexión virtual gracias a su aprecio compartido por el arte. Acompañando sus voces aparecen relámpagos y tormentas en la pantalla. Aunque las aplicaciones de citas están pensadas para emparejar perfiles de forma romántica, a menudo unen a personas con intereses similares, lo que puede generar emociones profundas y vínculos intensos.
María José Ribas, SEISMOGRAPHICAL, video
Algunas personas decepcionadas con las citas online han recurrido a la inteligencia artificial para socializar. Anastasija Pavic intentó simular un personaje femenino idealizado, inspirado en asistentes electrónicos y en el anime, del que muchas personas están enamoradas. 4EVERCONNECTED cuestiona cómo los avances tecnológicos han influido en la autopercepción, los estándares de belleza y los roles de género. Su vídeo, proyectado sobre una pared en la exposición, presenta un monólogo ciberfeminista acompañado de figuras de anime colocadas delante.
Anastasija Pavic, 4ever connected, 2023, video-instalación
Estas artistas fueron seleccionadas por Federica Matelli, inspirada por su experiencia como profesora de Pensamiento moderno y práctica artística en BAU, Centro Universitario d Artes y Diseño de Barcelona. Al enseñar a adolescentes de esta generación, Matelli notó un cambio en su comportamiento respecto al de los estudiantes millennials del pasado. Haber crecido en una era de avances tecnológicos ha dejado a la Generación Z pegada a sus teléfonos, hiperconsciente de cómo son percibidos.
«En clase siempre están escribiendo con el ordenador, asi se rompe la atención», afirma Federica Matelli. «Cuando yo estaba en la universidad podía escuchar durante una hora».
Al investigar más a fondo, descubrió multitud de artículos, libros y películas que destacan el poder dominante de las redes sociales. Leyó The Anxious Generation, un libro escrito por Jonathan Haidt que resalta la correlación entre el tiempo frente a la pantalla y los trastornos mentales, lo que ha dado lugar a una epidemia de adolescentes ansiosos y deprimidos. Además, Euphoria y Adolescence, dos series juveniles que han captado la atención de la cultura pop, giran en torno a relaciones nacidas en redes sociales y abordan el auge de las ideologías misóginas incel.
«Pero eso es un poco más oscuro, la expo es un poco más rosa».
Anastasija Pavic, 4ever connected, 2023, video-instalación
Matelli toma estos problemas inquietantemente reales y los suaviza con una estética pastel y un enfoque irónico, insistiendo en que humor es fundamental en la vida. A su manera, desenfadada, llama la atención sobre el efecto burbuja que crean los algoritmos, encerrando a los usuarios en espacios saturados de sus propias creencias. Con el ritmo acelerado de la tecnología, es fácil perder horas frente a la pantalla y sentir la presión de mantener una identidad digital.
«Tengo la sensación de que se toman demasiado en serio la realidad virtual de Internet; es una realidad creada», afirmó Matelli.
Antes de que la exposición se inaugurara oficialmente en el Centre Cívic Cotxeres de Sants, Matelli organizó un taller con algunos miembros de la Generación Z para conocer su opinión antes de la apertura al público. Dirigidos por Mónica Rikíc, estos talleres teóricos desafían la polarización inducida por algoritmos y presentan los videojuegos como plataformas sociales sobre las que se construyen comunidades. Abiertos a todo el mundo, estos talleres pretenden fomentar una reflexión crítica sobre la interacción online.
La exposición sigue su ruta y se traslada al Centre Cívic La Farinera del Clot a partir del 22 de mayo, donde continuarán también los talleres. 7642 «siempre estaré para ti» es uno de los programas de Temporals2025 organizados por Bcn Distrito Cultural que presentan exposiciones en distintos barrios, haciendo que el arte contemporáneo sea accesible para todos.
(Todas las fotos © David Molero)
Zoe Rakarich es una tenaz estudiante de periodismo con curiosidad y pasión por contar historias. Tras pasar el semestre de primavera 2025 en Barcelona, actualmente reside en Boston (donde creció) para trabajar en la televisión. Como estudiante de último curso de la Universidad de Massachusetts Amherst, sus estudios se centran en la información periodística, la redacción profesional y la comunicación técnica.
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)