close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Spotlight

27 marzo 2025

Centro de residencias artísticas

Me paseé por los estudios y proyectos becados en 2025

Durante el año 2024 el icónico edificio MATADERO MADRID en el barrio de Legazpi, al sur (pero ya no tanto) de la capital, cumplió 100 años de historia. Se trata de un proyecto arquitectónico en hierro y ladrillo rojo diseñado por el arquitecto Luis Bellido, que siguió el modelo de los pabellones alemanes de la época, pero llevados a un territorio propio que marcó toda una época en la construcción de este tipo de industrias. Entonces reinaba Alfonso XIII y la ciudad de Madrid se expandía hacia el sur con la proliferación de nuevos barrios a orillas del río Manzanares que albergaban a la recién nacida clase obrera.  En sus años de mayor esplendor dio empleo a cientos de trabajadores, un microuniverso que acogía no solo al personal sino también viviendas, una capilla y hasta un sistema propio de movilidad con ferrocarril para cruzar sus 165.415 metros cuadrados. Tras la guerra civil, los usos empezaron a modificarse, convirtiéndose en  mercado de abastos y almacén de patatas en la actual nave que fue transformada en invernadero en 1992. En la década de los 70 las condiciones de higiene y el crecimiento de la ciudad, hicieron que empezaran a repensarse nuevos usos para todo el edificio y se decidiera trasladar hacia las afueras, en el actual Merca Madrid, la función de gran mercado de abastos. Sus puertas como matadero cerraron en 1996. Después de sucesivas transformaciones, entre el periodo comprendido entre 2003 y 2006, año de su reapertura como centro de producción y exhibición de arte contemporáneo, el matadero vivió una gran evolución que implicó a distintos agentes culturales y políticos, y que se remató con el polémico y finalmente feliz soterramiento de la M-30 y la creación de lo que hoy conocemos como Madrid Río. De todo este proceso nació el actual MATADERO MADRID y hasta aquí el repaso historiográfico especialmente dedicado a nuestras lectoras de fuera de la capital. El año de su inauguración fue también el primero en que se convocaron las primeras Ayudas a la Creación, un necesario programa de respaldo a los creadores, colectivos y agentes culturales impulsado por la municipalidad que tenía y tiene el deber de apoyar al precarizado sector local. El Centro de Residencias Artísticas cuenta con sede propia en la Nave 16 del complejo desde el año 2017. Desde 2024, Luisa Espino es la responsable del CRA (desde ahora me referiré al centro por sus siglas).

Una de las actividades paralelas y habituales durante la Semana del Arte en Madrid, coincidente con los días de la feria ARCO, es visitar el programa y conocer a los artistas del CRA. Una jornada de puertas abiertas para acceder a los estudios y procesos de trabajo que acerca la muy desconocida y en ocasiones solitaria práctica artística al curioso y frecuentemente familiar público general, que pulula por MATADERO. Gente que no tiene que ver con el sector y desconoce el mundo real, diario y doméstico de un artista. Los ocho premiados de esta edición son Christian Lagata, Álvaro Chior, Amaya Hernández, Julia Huete, Pablo Capitán del Río, Fermín J. Landa, Aldo Urbano y Clara Sánchez Sala. Además, se suman Gente que Miente de la residencia de producción musical. El veterano colectivo Debajo del Sombrero y las residentes de Investigación Situada de Medialab, Ana Esteve Reig, Maia Gattás Vargas y XeniVisual Studies.

Frame Gamer Dreams © Ana Esteve Reig

Son muchas las propuestas presentadas así que he querido centrarme en las que fui conociendo dentro del campo audiovisual. En el programa de Investigación Situada 24-25,  Ana Esteve Reig está preparando una nueva videoinstalación  “La Historia interminable”,  desde donde trata de darnos a conocer experiencias de jugadores de eSports y gamers. En los últimos años a esta parte la práctica de Esteve Reig se ha centrado en  las dinámicas sociales en la realidad virtual. Las primeras imágenes compartidas son de grandes espacios semivacíos y jugadores absortos frente a las máquinas, equiparando el acto catártico de estos individuos con la muerte y la resurrección que sucede reiteradamente en la mayoría de los videojuegos, asimilándola al concepto más místico de la muerte y la reencarnación en las culturas orientales.

Estudio Pablo Capitán del Río © Natalia Piñuel

Pablo Capitán del Río parte de su trayectoria como escultor para conectar con el cine a través del pensamiento de las imágenes más allá de las tradicionales narrativas de ficción. El punto de partida es la película “Le trou” (La evasión) dirigida por Jacques Becker en 1960 en la que un agente penitenciario manipula una serie de alimentos recibidos por los presos buscando navajas, dinero, drogas o alimentos ocultos. Partiendo de la manipulación de estas secuencias buscará el significado intrínseco de la materia. Generará una analogía entre el cuerpo y el gesto, en la imagen cinematográfica y escultórica.

Pagoda en 3D de Amaya Hernández © Natalia Piñuel

Amaya Hernández presenta un proyecto de investigación arquitectónica “Memoria de la desindustrialización” partiendo de los procesos de gentrificación de las grandes ciudades como Madrid y analizando cómo esas transformaciones del capitalismo afectan no solo a su trazado urbano sino también a quienes las habitamos. Durante la segunda mitad del siglo XX se fueron cerrando y abandonando industrias en el centro, desplazándolas hacia la periferia y dejando grandes espacios abandonados.  Su propuesta, después de haber trabajado anteriormente en cómo la luz incide en edificios desaparecidos como el Mercado de Olavide (demolido en 1974) o la Pagoda de Fisac (derribada en 1999), nos permite volver a verlos al menos en 3D (el patrimonio de Madrid nunca ha sido bien tratado por la administración, pero ese es otro debate). Hernández se centra ahora en el antiguo matadero y en la reconstrucción de la memoria colectiva de lo que fue.

Estudio de Alvaro Chior

En cuanto a los proyectos sonoros, nos encontramos con Álvaro Chior con “Alalá do lume” donde explora el espacio real y metafórico de la cueva vinculándolo al cuerpo y nuestras capacidades sensoriales. En la propuesta además de la instalación sonora están presentes la escultura y los dibujos. En la visita del domingo 9 de marzo, Chior nos llevó hacia un espacio oscuro e íntimo de escucha donde activó una sesión musical cinemática con textos, voces, referencias y samples venidos de distintos lugares de la cultura pop para llevarlos a un territorio dark y disruptivo.

Estudio Gente que Miente © Natalia Piñuel

Gente que Miente es la dupla formada por Paz Alberta y Clau. El proyecto musical que tienen en residencia es «4FAIT», para ellas: “nata montada, un desayuno con sándwich mixto, un récord mundial de las Olimpiadas 72 y una foto de primera comunión”. Su estilo performativo y de humor electrónico nos remite a grupos como Hidrogenesse, pero con un enfoque más postmoderno y aún más irónico, como si sus letras fueran notas de voz dejadas en el móvil de una colega.

El próximo mes de junio, podremos ver y escuchar los resultados finales, volveremos a MATADERO y os lo contaremos.

 

[Imagen destacada: fotograma de Un susurro lento © Alvaro Chior]

Natalia Piñuel Martín  es Historiadora del arte, investigadora cultural y comisaria. Cofundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales con base en Madrid desde el año 2007 desde donde desarrollan proyectos para museos y espacios culturales como MUSAC (León), DA2 (Salamanca), Espacio Fundación Telefónica y Museo Centro de Arte 2 de mayo (Madrid), AECID o el Instituto Cervantes. Programa música & actividades del Festival She Makes Noise en La Casa Encendida desde el año 2015. Escribe regularmente en medios y da clases y charlas sobre prácticas artísticas contemporáneas y temas de género. Ha comisariado exposiciones para el MEIAC (Badajoz) y ciclos de audiovisuales y performance para el Instituto de las Mujeres y el Festival Her. Actualmente dirige y presenta el podcast Derivas. Está en su segundo año como doctoranda en la USAL. Foto: Enrique Piñuel.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)