Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
A menudo se habla de cómo los distintos agentes del ecosistema del arte redefinen sus roles y modelos de trabajo. El caso de Hauser & Wirth resulta especialmente interesante, no solo por ser una de las galerías con mayor peso en el panorama global, sino por la manera en que ha ido definiendo cada uno de sus espacios de forma diferenciada, incorporando aspectos vinculados al entorno y al bienestar que enriquecen la experiencia de coleccionistas, clientes y visitantes. En este sentido, Hauser & Wirth Menorca aúna naturaleza, sostenibilidad y una cierta exclusividad.
Pero no se trata aquí de analizar modelos galerísticos, sino de comentar las dos exposiciones que este espacio acaba de presentar: sendas muestras individuales dedicadas a dos artistas de trayectoria más que consolidada, Mika Rottenberg y Cindy Sherman.
Cindy Sherman. The Women
Reencontrarse con la obra de Cindy Sherman siempre es destacable, especialmente si se considera que su última exposición individual en España tuvo lugar en 1996 en el Museo Nacional – Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, organizada conjuntamente con el Museo Boymans van Beuningen de Róterdam.
En esta ocasión, The Women reúne piezas fundamentales realizadas entre las décadas de 1970 y 2010. Entre ellas se incluyen algunas de sus series más icónicas, como Untitled Film Stills (1977-1980), fotogramas ficticios que evocan la nouvelle vague, el cine francés de los 60, el neorrealismo italiano o incluso Hitchcock.
Esta es la única serie a la que Sherman ha puesto título. Como explica en un documental producido por Art21 —incluido en la muestra—, no suele titular sus obras, ya que prefiere dejar espacio a la ambigüedad y no condicionar las posibles interpretaciones. En Menorca pueden verse también algunos trabajos tempranos de su época como estudiante, donde ya se percibe el germen de Untitled Film Stills. En ellos, como es habitual, Sherman experimenta con maquillaje, pelucas, vestuario y máscaras, desempeñando simultáneamente los roles de modelo, directora y fotógrafa, activando el disparador de la cámara desde dentro de la escena. También se incluyen piezas de las Murder Series, donde encarna personajes que combinan lo cotidiano y lo inquietante, anticipando algunas de las figuras que aparecerán más adelante en su film de distribución comercial Office Killer (1997).
Cindy Sherman. Untitled #369. 1976/2000. Impresión en gelatina de plata. 25.4 x 20.3 cm / 10 x 8 in. © Cindy Sherman. Cortesía la artista y Hauser & Wirth
Cindy Sherman . Untitled #508. 1977/2011. Impresión en gelatina de plata. 25.1 x 20 cm / 9 7/8 x 7 7/8 in. © Cindy Sherman. Cortesía la artista y Hauser & Wirth
No obstante, el núcleo de la exposición lo conforman trabajos posteriores centrados en mujeres —tema articulador de la muestra— de mediana edad y distintos estratos sociales y económicos, situadas en escenarios enigmáticos: ya sea por paisajes dramáticos tratados de forma pictórica que contrastan con la elegancia de los modelos de alta costura (en colaboración con Vogue y Harper’s Bazaar), o por el uso de capas, transparencias y dobles exposiciones.
La serie informalmente conocida como The Flappers recorre distintos arquetipos femeninos de los años 20, 30 y 40: mujeres empoderadas que aspiraban a transformar la sociedad. En estas imágenes, Sherman introduce también una reflexión sobre la edad y el envejecimiento. Uno de los momentos más llamativos del documental antes mencionado ocurre en su estudio, donde muestra cajones organizados con prótesis dentales, ojos postizos, máscaras y accesorios. También la vemos entusiasmada al comprar vestuario —animal print, lentejuelas y brilli brilli— a partir del cual va intuyendo a sus nuevas protagonistas.
Cindy Sherman. Untitled #566. 2016. Impresión metálica por sublimación .121.9 x 128.3 cm / 48 x 50 1/2 in. © Cindy Sherman. Cortesía la artista y Hauser & Wirth
La exploración sobre la construcción de la identidad a través de la representación de la propia imagen, uno de los ejes centrales de su obra, se anticipa a preocupaciones actuales vinculadas al uso de las redes sociales, especialmente Instagram. Precisamente en esta plataforma encontramos la cuenta cindyshermanlegacyproject, una iniciativa de Hauser & Wirth dedicada a garantizar la conservación de su obra y preservar su legado.
Mika Rottenberg. Vibrant Matter
La exposición Vibrant Matter, de Mika Rottenberg, transita entre la realidad y la ficción para confrontarnos con los sistemas del postcapitalismo y cómo estos condicionan nuestras existencias. Rottenberg crea instalaciones y videoinstalaciones inmersivas, como Cosmic Generator (2017) —presentada por primera vez en Skulptur Projekte Münster— y Spaghetti Blockchain (2019).
Cosmic Generator establece conexiones entre espacios tan lejanos como México, California o un mercado de productos plásticos en China, combinando escenas reales y ficticias. Por su parte, Spaghetti Blockchain gira en torno a las materias primas, las texturas artificiales y las partículas microscópicas registradas durante una residencia de la artista en el CERN. Esta videoinstalación de tres canales incluye un sofisticado diseño sonoro que combina desde manipulación de bolas de plástico y efectos ASMR hasta cantos guturales tradicionales de Siberia, que crean una conexión sensorial con el espacio y la naturaleza.
Mika Rottenberg. Cosmic Generator (Loaded #2) (fotograma). 2017/2018. Instalación de vídeo monocanal, sonido, color; 26:36 min. Dimensiones variables. © Mika Rottenberg. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth
Mika Rottenberg. Spaghetti Blockchain (fotograma). 2019. Instalación de vídeo 4K con sonido envolvente 7.1, color; 18:15 min. Dimensiones variables © Mika Rottenberg. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth
Ese universo sonoro nos acompaña mientras visitamos su instalación más reciente, Lampshares (2024–2025), que han convertido el estudio de la artista en Nueva York en una suerte de microeconomía circular. En colaboración con Inner City Green Team y Gary Dusek, la artista ha creado una serie de lámparas a partir de enredaderas invasoras del norte del estado de Nueva York y plástico reciclado de contenedores locales. Así, Rottenberg produce esculturas funcionales con materiales considerados tóxicos o desechables, que sin embargo provienen del petróleo, y por tanto, de organismos vivos de hace millones de años. A través de esta reutilización, la artista resignifica residuos y materiales nocivos otorgándoles un nuevo uso que pospone —y cuestiona— su impacto ambiental.
Vista de instalación, ‘Mika Rottenberg. Vibrant Matter’, Hauser & Wirth Menorca, 2025. Foto: Damian Griffiths © Mika Rottenberg. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth
Cindy Sherman. The Women y Mika Rottenberg. Vibrant Matter pueden visitarse en Hauser & Wirth Menorca hasta el 26 de octubre de 2025.
[Imagen destacada: Cindy Sherman. Untitled Film Still #24 . 1978. Impresión en gelatina de plata. 20.3 x 25.4 cm / 8 x 10 in. © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth]
A Montse Badia nunca le ha gustado estarse quieta, por eso siempre ha pensado en viajar, entrar en relación con otros contextos y tomar distancias para poder pensar mejor el mundo. La crítica de arte y el comisariado ha sido una vía desde la que poner en práctica su convencimiento en la necesidad del pensamiento crítico, de las idiosincracias y los posicionamientos individuales. ¿Cómo si no podremos cuestionar la estandarización a la que nos vemos abocados?
www.montsebadia.net
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)