close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Spotlight

17 julio 2025

Un hilo de plata hacia el centro de la selva

sobre "Plegarias de resistencia" de Carlos Motta

Carlos Motta. Nefandus, 2013. Exposición Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)

En la entrada, un desvío. El ingreso es una curva sostenida en la tensión entre los planes institucionales y las necesidades del barrio. “Nada nuevo bajo el sol”, diremos si observamos la relación de los museos con sus entornos en general. Es acaso el museo también, un cuerpo que archiva los procesos políticos e históricos que nos atraviesan.

En esta ocasión, su arquitectura interior toma forma de barco, porque hemos de viajar bastante para llegar al lugar dónde Carlos Motta nos invita a adentrarnos, para pensarlo y reflexionar; para ver desde este catalejo, una colección de historias que nunca estuvieron bien contadas. En la exposición irán formando el pulso de una fuerza invisible, que en contacto con los protocolos que intentan domesticarla, se manifiesta inevitablemente brutal. Es cuando el deseo, esa tendencia de lo vivo a volverse exuberante, toma los tintes de una maldición.

Vista de la exposición Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)

Vista de la exposición Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)

En seguida nos encontraremos con la posición de una perspectiva. Una serie de fotografías de la vista desde un calabozo hacia el mar, que puede ser la libertad inalcanzable o la terrible distancia que separa al cuerpo encerrado de su hogar. El preámbulo es importante, porque nos sitúa en una de las claves de este trabajo, que decodifica archivos que rara vez llegaron a ser documentos, pero en cambio, se guardaron en los cuerpos como memorias colectivas y como estigmas. Y esta dimensión encarnada del asunto será objeto de la búsqueda estética de Carlos. El diseño museológico de esta sala tiene un efecto sobre la percepción del propio cuerpo. Después de situarnos en el calabozo, tendremos que transitar distintas escalas, sentirnos pequeños ante las piezas de video que develan voces enormes, historias que calan hondo, la imponencia de la selva que sacude adentro con un ritmo calmo y cálido. O sentirnos desproporcionados para interactuar con las 20 réplicas en oro y tumbaga de esculturas prehispánicas; lo diminuto no hace al gesto menos explícito, Hacia una historiografía homoerótica nos recuerda el poder de lo pequeño.

Hacia una historiografía homoerótica (2014). Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)
Hacia una historiografía homoerótica (2013). Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)
Hacia una historiografia homoerótica. 2013. Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)
previous arrow
next arrow
 

 

Afuera de la sala, será necesario salir de un trance hipnótico. Camino a lo próximo, nos acompañan obras y gestos que refuerzan a la disciplina performática como un éxodo de la idea occidental de lo humano. El museo se tensiona un poco, pero en el marco de su propio lenguaje.

Como se menciona en los textos, Carlos Motta investiga el cuerpo como dimensión del conocimiento, una superficie dónde inscribir la doctrina y el sufrimiento,  pero dónde principalmente nace la necesidad de resistir a esos mecanismos imposibles, porque emana siempre de sí el placer potencial.

Cambia la puesta en escena, otros signos se ordenan para poner a prueba este concepto. En Nosotrxs que sentimos diferente, se retratan una serie de personalidades que reflexionan y elaboran puntos de vista desde sus colectivos hacia problemáticas como el tratamiento del VIH. El ejercicio instalativo reparte un contenido teórico —sobre cómo organizarnos, sobre lo marginado dentro de las democracias y su agencia— en una espacialidad lúdica, pensada para un cuerpo específico que transita estas ideas. Un cuerpo de ciudad. Volver al mundo ritual que conecta a la próxima sala con la primera, es sin duda una sorpresa, y el ínterin entre actos parece un pliegue espacio-temporal.

Nosotrxs que sentimos diferente (2012). Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)

Lo que sigue es un camino del héroe dentro de una arquitectura escheriana: hay descensos y ascensos pero los signos están invertidos, porque los valores de la tragedia son una guía inutil en esta aventura.  Nuevamente, se destaca el diseño museográfico, porque si bien está en la clave grandilocuente del museo, tiene algo de estudio de cine, detrás de escena, dónde un pequeño desorden permite que la curiosidad vaya llevando al cuerpo transeúnte. La espacialidad del sonido también es importante en esa seducción.

Entre obras monumentales como Nosotrxs, el enemigo o Corpo fechado. El trabajo del diablo, nos vamos adentrando hacia un entramado que el artista fue construyendo a lo largo de 25 años. Una búsqueda que orbita alrededor de la identidad pero que rehuye de cualquier esencialismo. La construcción de la persona, que puede ser múltiple, colectiva, autodeterminada, mutante, pero siempre disidente, porque su juego es inventar maneras fuera de la violencia que implica lo establecido, como si esta fuera la única forma de pertenecernos a nosotrxs mismxs.

Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025).

Sincretismo (2018). Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025). Cortesía de galería Filomena Soares

Entre las obras de esta sala y las siguientes, hay una pieza que ordena de una forma humilde pero audaz esta confluencia variada de filosofías y conceptos: Sincretismo, un objeto en el borde entre un azote de varias puntas y un quipu [1]Un quipu es un dispositivo hecho de cuerdas de algodón o lana con nudos de distintos tipos y ubicaciones, que servía para registrar información numérica y posiblemente narrativa.. A su vez, la serie de autorretratos de fines de los 90s funciona como un ciclo que nos devuelve a un comienzo, pero que no es el comienzo de esta exposición sino el lugar desconocido, lo que en cada rincón y obra esboza su sombra. El centro visceral de una América que ha sido hallada pero jamás develada, a la cual —a algunxs— nos une un hilo de plata, que al alejarnos parece tensarse más y más, por el desasosiego moderno de no conocer del todo el cuerpo, la casa.

“¿no vivimos en los bordes
– mudas aún alejo
las señas de álvar núñez cabeza de vaca
– y de su ñuflo –
que sin
ya bajar ni remontar ni salir
se dio continente para entrar
hasta su propia cruz?
vivimos al borde
frente a cuanto
no cobra transparencia de realidad
en nuestras propias existencias” [2]Boulting, J., Cruz C., A., Cruz, F., Deguy, M., Fédier, F., Girola, C., Iommi, G., Pérez Román, J., Simons, E., Tronquoy, H., & Varios Autores. (1967). [Amereida] (Vol. 1, p. 18). Editorial … Continue reading

Autorretrato sin título (1998). Plegarias de resistencia. Carlos Motta. MACBA (2025)


Carlos Motta. Plegarias de resistencia puede visitarse en el MACBA hasta el 26 de octubre de 2025.

 

References
1 Un quipu es un dispositivo hecho de cuerdas de algodón o lana con nudos de distintos tipos y ubicaciones, que servía para registrar información numérica y posiblemente narrativa.
2 Boulting, J., Cruz C., A., Cruz, F., Deguy, M., Fédier, F., Girola, C., Iommi, G., Pérez Román, J., Simons, E., Tronquoy, H., & Varios Autores. (1967). [Amereida] (Vol. 1, p. 18). Editorial Cooperativa Lambda, Colección Poesía.
Retrato de merlina Rañi

Merlina Rañi (Brasil, 1987) es una curadora de arte orientada a medios digitales y divulgación científica. Investiga sobre entornos virtuales y su relación con la fisicalidad, su práctica gira en torno a la producción narrativas. Sus últimas producciones se centran en el impacto de la abstracción tecnológica en aspectos políticos y afectivos de la sociedad, en torno a ejes como simulación, lenguaje, complejidad y aprendizaje automático.

https://merlinarani.xyz/
IG / X: @merlina_rani

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)