Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
Un poco, hablar de la metáfora fue obligarnos a revolcarnos en lo iconoclasta: enterrar la lengua como el ñandú, pero no por miedo, sino escarbando el suelo en búsqueda del sentido, anodino y agusanado, de la retórica de la vida. Hablar de la metáfora fue una forma de evocar la discusión de lo intrínseco de nuestros actos, un proceso de reconocimiento de microviolencias que se expresan en las acciones; en la lengua; en las imágenes.
Expiar la metáfora fue un poco una excusa para reflexionar en los lindes, los bordes y las trincheras de lo afectivo. Una propuesta basada en indagar más allá de las convenciones tradicionales que ven a la figura retórica limitada al ámbito lingüístico, otorgándole un rol fundamental en la política y en las dinámicas sociales.
VIDEO: Lang, Silvio. Pasadas de sexo y revolución. Registro de performance, 2018
En Robar, despersonalizar, escurrirse, vivir, Rosana Simonassi explora la metáfora cómo un medio de jerarquías entre originales y copia, esencia y apariencia. Propone despersonalizar y emancipar el habla, entendiendo que la relación entre identidad, lenguaje y poder, señalando cómo la legitimidad del nombre propio y las estructuras duales perpetúan la jerarquía de la dependencia. La emancipación se construye en nuestras ideas, como un ouroboros de fragmentos colectivos donde ser metáfora implica aceptar la constante transformación.
Por su parte Nerela Catania en Sobre violencia y liberación… Analiza cómo el legado de Effy Beth desafió los sentidos establecidos, descentrando la complejidad lingüística de la violencia de género, las desigualdades sociales y la opresión, vinculados con el simbolismo del deseo, el placer y el erotismo punitivista.
M.S. Dansey en Orgullo y Guarangadas explora la tensión entre la herencia inglesa y las raíces criollas en su familia. Revela cómo el rígido decoro británico convivía con las expresiones más auténticas del Chaco. A través de anécdotas y experiencias personales, cuestiona la simbiosis cultural, el lenguaje como «marcador de identidad”. Reflexiona sobre las redes afectivas que trascienden lo familiar, reconciliando tradición y la libertad.
¿Con qué metáforas convivir? de Silvio Lang, a través del diagnóstico personal de vih, retoma el cuestionamiento de las gramáticas bélicas y necrológicas que rodean la enfermedad, las cuales han perpetuado el estigma y la violencia. Reconstruye cómo el encuentro en grupos activistas como Nexo, reconfiguraron su visión del vih, transformando el diagnóstico en una oportunidad de resistencia y autoconocimiento. El legado de los textos leídos por la deriva del diagnóstico reside en la creación de un espacio de conciencia y solidaridad, donde se cuestionan las narrativas dominantes y se promueve una nueva forma de vivir con el virus, basada en la vulnerabilidad y la interdependencia.
Expiar la metáfora puede ser un proceso de reconfiguración, un desafío a las narrativas que nos limitan, una oportunidad para repensar y transformar las estructuras de poder que nos moldean.
Este es el legado de los textos: uno que invita a abrir nuevos espacios de conciencia, a reflexionar sobre lo intrínseco de nuestras acciones y a imaginar un futuro donde la metáfora es reconocida como un instrumento de resistencia, transformación y liberación.
«La metáfora es probablemente el poder más fértil que poseemos. Pero no se le puede dejar obrar a su antojo; hay que meterla en cintura.» [1]Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. 1929.
Jarpa, Voluspa. Ópera Emancipadora. Video obra, 2020.
[Imagen destacada: Desamancillar. Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. RAE – ASALE.]
↑1 | Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. 1929. |
---|
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)