close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Siempre estaré buscándote

Magazine

10 noviembre 2025
Tema del Mes: La desviación (positiva) de la cultura queerEditor/a Residente: Marwan Kaabour
I WILL ALWAYS BE LOOKING FOR YOU, imagen del libro

Siempre estaré buscándote

&

Imagina un paisaje. Es el mar de Beirut. La luz tiembla sobre la delicada superficie del agua, besando el horizonte naranja. Intentas centrar la mirada en una ola que no se mantiene suficiente tiempo para ser recordada. En cambio, escapa de la quietud del significado mientras corre a su destino a la orilla de la ciudad. Imagina toda esta belleza, la infinidad de este momento, capturada en un fotograma. La imagen no es más que una fracción del paisaje, una parte que nunca podrá encapsular la vista en su totalidad.

I will always be looking for you (Siempre estaré buscándote) es una imagen de la identidad árabe queer.

A principios del verano de 2020, Dayna nos preguntó a nosotros, Yasmine y Nadim, editora y editor de este libro, si nos interesaría trabajar en un proyecto de investigación para reunir una selección de arte queer de la región. La conversación duró lo que dura un cigarrillo: aceptamos casi de inmediato. Antes de embarcarnos en la investigación, nos hicimos algunas preguntas importantes: ¿Cómo será este archivo, cuál sería su propósito y para quién será? Queríamos presentar un conjunto de obras surgidas directamente de las entrañas de la región: cómo los árabes han producido obras queer desde el interior de la niebla tóxica homófoba de las ciudades árabes (que muchos siguen prefiriendo pinkwashing del Norte global genocida). Queríamos que este libro fuera más allá del género o la sexualidad de los árabes en el arte y se adentrara en los mecanismos y códigos que utilizamos para hablar de tales conceptos. I will always be looking for you centra su metodología en un negativa a cumplir, ya sea con las expectativas de los lectores, o con los modos tradicionales de investigación y publicación.

Así pues, esta publicación surgió del deseo de buscar arte árabe queer sin intentar apropiarse de él. No pretende definirlo ni legitimarlo como categoría, ni examinar su marco paradójico como algo excepcional. Más bien, es un ejercicio de observación de cómo puede verse o sentirse la fusión de lo queer y lo árabe en una obra de arte, y dejar que tome forma, se disipe y se transforme.

I WILL ALWAYS BE LOOKING FOR YOU, imagen del libro

Comenzamos buscando a nuestros antepasados árabes queer. Con la convicción de que existieron, —en nuestra convicción de que, si han vivido como nosotros, probablemente fueron muchos—, los recordamos. Teníamos el deseo de encontrar sus nombres, sus rostros y sus ubicaciones. Tras este deseo inicial, llegó una revelación transformadora: nuestros antepasados queer no solo fueron excluidos por la fuerza de los archivos históricos, sino que posiblemente, y con frecuencia, ocultaran voluntariamente sus contextos espaciales y temporales para garantizar su supervivencia. El acto de «ocultarse voluntariamente» fue, y sigue siendo hoy en día, un borrado forzado indirecto. Lo que también es cierto es que las expresiones y los lenguajes de nuestros antepasados, al igual que los nuestros hoy en día, se produjeron en dualidad con (y en resistencia a) este borrado continuo, y omitir esa realidad de la representación de nuestras vidas significaría distorsionar la verdad. Nuestra búsqueda de estos indicadores contextuales se volvió trivial.

El amor y lo queer tienen una historia de incomodidad mutua. Profesar ambos puede satisfacer, pero también poner en peligro lo que cada uno representa. Es autodestructivo. Es también la razón por la que gran parte del amor queer se oculta, como «este beso [que] marcó nuestros labios y nos abandonó» en el ensayo de Musa Al-Shadidi sobre Akram Zaatari y Mahmoud Khaled. Sin embargo, al-Shadidi nos muestra que el lugar donde se esconde y de quién se esconde es también su poder para desmantelar lo queer de las políticas occidentales de visibilidad. Si quieres buscar a los árabes queer en el archivo, o en este libro, será una búsqueda inútil. Por lo tanto, si quisiéramos investigar el amor y la vida queer, no solo tendríamos que apartar la mirada de la narrativa normativa dominante, sino también mirar de otro modo. Solo podíamos llegar a nuestro pasado examinando cuidadosamente la historia en busca de restos queer dejados voluntariamente para que los encontráramos, sin alterar los mecanismos de protección que las personas queer que nos precedieron habían utilizado para su continuidad.

I WILL ALWAYS BE LOOKING FOR YOU, imagen del libro

Con esa metodología en mente, asumimos la difícil tarea de seleccionar el contenido que se incluiría en esta publicación. Seleccionamos cuidadosamente una serie de obras de arte que ilustran la versatilidad de la identidad queer e invitamos a escritores de 13 países de habla árabe a responder a las obras de arte y a les artistas con los que les emparejamos. La arabidad queer se presentó a les escritores como un tema para abordar y refutar, y todos ellos se aseguraron de hacerlo con el mayor placer y picardía. Sus posiciones se relacionan con la arabidad de diferentes maneras: algunes se identifican como árabes, otres la rechazan, otres están moldeades por la arabización forzada de sus comunidades y otres dan vueltas entre todas estas identidades. Les colaboradores no solo escribieron sobre la identidad queer, sino que lo hicieron de manera queer. Jugaron con las cronologías y las geografías, con las palabras y sus significados, los nombres e incluso las fechas, y muchas veces echaron mano de la imaginación para mirar tanto al pasado como al presente. Personalizaron los textos con referencias a teatros oscuros, programas de televisión olvidados, salas de exposiciones luminosas, cafés, mercados, libros y canciones, playas, pueblos y ciudades. Espacios que han sido testigos de nuestro amor apasionado y nuestra determinación inquebrantable, donde nuestra queeridad fue y sigue siendo posible. El resultado es un libro en el que la queeridad no siempre está presente, expuesta y cuestionada, pero se manifiesta constantemente, cobrando vida de formas inesperadas a través de los escritos que acompañan a las obras. Lo que se obtiene de este libro es una danza, y cambia cada vez. Esperamos que les lectores le permita cambiar con elles.

El libro tardó cinco años en completarse. El puerto de Beirut explotó el 4 de agosto de 2020, un mes después de que iniciáramos la investigación. En 2021, Gaza fue bombardeada al mismo tiempo que se producían los desalojos en Sheikh Jarrah, en Jerusalén Este, impuestos por la ocupación sionista en Palestina. En abril de 2023, estalló la guerra en Sudán. Seis meses después, en octubre, comenzó el genocidio a gran escala en Gaza. Ese mismo mes, el Líbano fue bombardeado, una agresión que se intensificó aún más en septiembre 2024.

I WILL ALWAYS BE LOOKING FOR YOU, imagen del libro

Decir que ha sido difícil trabajar en estas circunstancias deja un sabor amargo en la boca. Nunca podremos expresar el inmenso dolor que hemos sentido. Pero lo que sí podemos expresar claramente es que los árabes son queer en su independencia de la colonia y sus consecuencias en nuestra evolución. Despojarnos de la piel de la ocupación es perseguirnos a nosotros mismos, y a nuestra queeridad, para volver a existir. La persecución en todas las direcciones es necesaria. Hemos existido en todas partes de la tierra a pesar del Imperio, y nuestra existencia ha estado más amenazada bajo la ocupación y la colonización. Nuestras historias están entrelazadas con la tierra y con todos los pueblos indígenas que han luchado por su derecho a existir libremente tal y como son, donde siempre han estado. Nuestras historias son testigo del odio, la violencia y el despojo que todos nosotros y nuestros antepasados hemos tenido que soportar. Amarnos a nosotros mismos, por quienes somos y cómo somos, tiene que incluir amar lo que hemos sido colectivamente, lo que podemos llegar a ser algún día y lo que nuestras tierras pueden ofrecernos para lograrlo. Estas nociones no pueden existir sin reconocer que nuestras identidades van más allá de nuestras expresiones sexuales, de género y étnicas. Somos mucho más que nuestros seres singulares. Llevamos con nosotros las prácticas, los idiomas, el amor y el dolor de cientos de generaciones que nos precedieron. Llevamos los dones de nuestra tierra en nuestra piel y nuestro cabello, en nuestro paladar, en nuestra mirada. La tierra que ha moldeado nuestros acentos y nuestras canciones. La tierra que nos ha hecho, a nosotros y a quienes nos precedieron, queer. Si Al-Shadidi nos muestra el poder de la opacidad en el amor queer, Ruba El-Melik nos enseña los placeres de perseguir una experiencia de vida árabe queer en lugar de una definición: «Soy libre de vivir en el limbo, de redefinirme y reinventarme tantas veces como quiera. Eso, para mí, es libertad». Si queréis una definición de «árabe queer», es esta: la búsqueda de la libertad en nuestros mundos. Si la búsqueda se vuelve agotadora, recordad que antes hemos movido montañas para sobrevivir, y lo volveremos a hacer una y otra vez, y si es posible con placer, como escribe Hind y Hind sobre el valle de Qadisha: «Qadisha desliza la mano por sus muslos para separarlos».

Este libro es un beso a la tierra. Es una oda a la forma en que hemos estado juntos, confiando en el amor mutuo para sacar a la luz una palabra peligrosa para que todos la vean, pero solo unos pocos la reconozcan. No cumple con lo que se espera de él. No nos dirá qué hace que una obra de arte sea queer o árabe, pero nos enseña «el fracaso como disidencia corporal queer», tomando prestado el título del ensayo de Razan Ghazzawi. La opacidad de los cómo y los porqués de la creación de I Will Always Be Looking For You se debe a su fidelidad al título. No sabe cómo será nuestra queeridad árabe, pero busca y busca y busca, en veintidós contribuciones sobre treinta y un artistas. La búsqueda más importante no es encontrarse a uno mismo como frente a un espejo y conocer nuestra forma. Es la búsqueda de nuestros lectores: los jóvenes árabes queer que están creciendo, nuestros mayores, nosotros mismos, nuestros muertos, nuestros vivos, nuestros seres queridos. Vosotros sois nuestras olas, nuestros soles, nuestros resplandores, nuestros destellos, nuestro infinito. En el espíritu del artista, luchador de la resistencia y mártir Oscar Al-Halabiye, decimos: «Buscarse es más hermoso que un millón de películas».

Texto editado por Ghiwa Sayegh. Fotos © Levi Richards cortesía de  Yasmine Rifaii y Nadim Choufi.

[Imagen de portada: página del libro I Will Always Be Looking For You – A Queer Anthology on Arab Art de Yasmine Rifaii y Nadim Choufi. Foto © Levi Richards, cortesía Yasmine Rifaii y Nadim Choufi]


I WILL ALWAYS BE LOOKING FOR YOU, imagen del libro

I Will Always Be Looking For You – Una antología queer sobre el arte árabe se puede adquirir en Public Knowledge Books, pulsar aquí.

Yasmine Rifaii es una artista de El Mina, Líbano. Su trabajo abarca disciplinas editoriales, curatoriales, arquitectónicas y de artes visuales. Es directora creativa de Haven for Artists, una organización cultural feminista con sede en Beirut, y cofundadora de Al Hayya, una revista impresa y plataforma online dedicada a las mujeres árabes.

Nadim Choufi es un artista y editor libanés.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)