Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
A*DESK
Dar el salto de cultura a industria cultural supone olvidar demasiados campos. Industria cultural implica rentabilidad en base a una estructura industrial. O sea, beneficios y sistema económico como definidor. Olvidar que existen una serie de parámetros de difícil evaluación instantánea significa perder opciones para el futuro y, también, opciones para el pasado.
El futuro, eso que cada vez parece más lejano. Eso que cada vez parece más difícil de asumir. La supuesta falta de opciones, la emergencia constante que obliga a no poder pensar más allá del hoy, la incertidumbre general y eso de los resultados no dan, por el momento, demasiadas vías a la imaginación y a las posibilidades de escape. O a lo mejor las darán todas ya en el final de la caída.
El pasado, eso que nos sirve para resituar nuestro lugar y tiempo. Sin la opción a repensar el pasado difícilmente podremos entender nuestro presente. También la velocidad, y los deseos imperiales, se comen la opción a un diálogo crítico y pausado sobre los múltiples orígenes, como si fuera tabú tocar según qué cosas a estas alturas de la historia, como si no aprendiéramos a valorar las posiciones críticas como también definidoras de una sociedad madura.
Y el arte. Qué hacer con el arte. Pues en este número de A*Magazine presentamos tres aproximaciones, tres opciones, tres campos en los que discutir, dialogar y repensar desde el arte. Paloma Checa se acerca a «Pacific Standard Time», un proyecto que nace con la pretensión de modificar la historia. Verónica Escobar analiza «Estilo indirecto», una exposición que nos habla de utopías y proyectos desestimados. Y Sonia Fernández Pan se acerca a la relación entre arte y política y sus paradojas constantes.
A*DESK, Instituto Independiente de Crítica y Arte Contemporáneo, se dedica a la formación, la edición y la investigación en torno a la crítica de arte contemporáneo. Bajo la visión de que el pensamiento crítico hace libres a los individuos, su misión es reivindicar activamente el valor de la crítica: generar debate en torno al arte contemporáneo, dotar al individuo de libertad de opinión e impulsar, así, la cultura.
investigación, ideas, futuros y pasados
Compartiendo archivo con… Peter Freund
Estatus Artista
Artistas, estatus y otras contradicciones
COREOGRAFÍA
PIEDRAS
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)