Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
¿Por qué trabajamos de forma autogestionada (1)? ¿Por qué llamamos independientes a los proyectos o espacios en los que trabajamos? (2) ¿De qué queremos ser independientes? ¿De las instituciones? ¿Qué son las instituciones? ¿Quién es la institución? ¿Somos nosotros una institución? ¿Nos podemos autoinstituir? ¿Qué gestionamos cuando autogestionamos? ¿De qué manera lo gestionamos? ¿Para quién lo gestionamos? ¿Por qué tenemos que compartir? ¿Con quien queremos compartir? ¿Con quién queremos trabajar? ¿Para quien queremos trabajar? ¿Nos pensamos como alternativa? ¿Nos pensamos como solución? ¿Alternativo a qué? ¿Estamos reivindicando algo? ¿Qué? ¿Ante quién? ¿Dónde lo hacemos? ¿De qué manera lo hacemos? ¿Quienes somos nosotros? ¿Quién habla? Are you an animal, or a person? [[Paper Tiger TV (1989) «Donna Haraway reads national geographic on primates» New York.?]]
¿Cuáles son nuestros límites? ¿Cuáles son los límites de los demás? ¿Y nuestros propios límites? ¿Coinciden estos límites? ¿Se complementan? ¿Nos conviene disolver estos límites, o al contrario, hacerlos evidentes? ¿Cuáles son los beneficios de las diferentes opciones? ¿Tenemos opciones? ¿Tenemos límites? ¿O podemos hacer todas las cosas que nos propongamos? (3)
¿Precario significa mal hecho? ¿Precario significa que no tiene recursos? ¿Precario significa que conoce sus límites? ¿O que no tiene recursos ni límites? Precario significa 1 (adj.) Que no ofrece garantías de duración. 2 (adj.) Frágil 3 (adj.) Que se posee sin tener ningún título que autorice la posesión. ¿Somos precarias nosotras? (4) ¿Quién sufre la precariedad? ¿Invertir la lógica de la precariedad soluciona algo? ¿Cambia la perspectiva sobre la situación? ¿Cuál es la situación? ¿Podemos intervenir nosotros en esta situación? ¿Cuál era la situación antes de que llegáramos nosotros? ¿Quién había? ¿Qué hacía? ¿Por qué lo hacía? Y antes, ¿qué había? ¿Siempre ha habido proyectos autogestionados? ¿Cuando «nace» la autogestión? ¿Nace la autogestión? ¿Quien se la inventa? ¿Por qué se la inventa? ¿Por qué sobrevive? ¿Hay un origen? ¿Como está de lejos? ¿Nos lo podemos imaginar? ¿Y el futuro? ¿Podemos imaginar la autogestión del futuro? ¿Existirán los proyectos autogestionados en el futuro? ¿Serán iguales a los nuestros? ¿Serán precarios? ¿Serán independientes? ¿De qué serán independientes?
¿Debemos trabajar por amor? (5) ¿Se puede trabajar por amor? ¿Trabajamos en arte porque nos gusta? ¿Nos gusta realmente trabajar en arte? ¿Cuándo trabajamos y cuándo estamos de fiesta? ¿Son amigas mías estas personas? ¿Son mis compañeras de trabajo? ¿Pueden ser las dos cosas? ¿Podemos invertir la lógica del trabajo versus ocio? ¿Podemos instaurar un nuevo sistema de trabajo en función de una lógica invertida? [[«The reverseal won’t work» dice Donna Haraway en Donna Haraway reads the National Geographic on Primates]] ¿Podemos citar Donna Haraway en todos los artículos que escribimos? ¿Donna Haraway es Dios? ¿Dios es Donna Haraway? ¿Dios existe? ¿Existen los animales? ¿Somos animales nosotros? ¿Podemos cerrar los animales en una jaula? ¿Los animales nos pertenecen? ¿Somos nosotros esclavos de los animales? ¿Somos esclavos de nuestro propio trabajo?[[Hito Steyerl ¿Is the museum a factory? e-flux journal # 71, Enero, 2010. En: Blogs & Docs. octubre 2010. Traducción de Álvaro Marcos + Entrevista online en: https://www.youtube.com/watch?v=8c7AQVOPiug&list=PL138f9cgfLCtLO9oXe9SD2GlpvFXHUXHP&index=21 «(…) the unpaid labour is the dark matter of this universe». «You are a factory because you already embody the whole system of hierarchy of a normal factory, you are your own boss and you exploit yourself».]] ¿Si no gano dinero no es trabajo? ¿No es profesional? ¿No es de calidad? ¿La precariedad reduce mi fuerza de trabajo? ¿Deslegitima mi obra? ¿Puedo trabajar por menos? Quiero trabajar por más, ¿con qué condiciones? ¿Quien pone las condiciones? ¿Debe tener condiciones? ¿Debe tener límites? ¿Quienes son los trabajadores del arte? ¿Se quieren? ¿Aman su trabajo? ¿Me quieren a mí? ¿Nos queremos entre nosotros? ¿Nos conocemos? ¿Estamos compitiendo por algo? ¿Qué algo? ¿Si somos precarios, por qué tenemos que competir si no hay nada que ganar? ¿O sí? ¿Qué? ¿Poder? ¿Control? ¿La precariedad hace el sistema más colaborativo? ¿Si estamos unidos nos pueden vencer? Podemos vencer si vamos a la una? ¿Podemos ir a la una? ¿A quién debemos vencer? ¿Por qué tenemos que vencer? ¿Somos la resistencia? ¿Somos la retaguardia? (6) ¿Podemos hablar en términos que no sean bélicos? ¿Hablamos de amor y de fiesta? ¿Debemos celebrar todas las cosas que hacemos? ¿O tenemos que acabar con la festivalitis? ¿Barcelona es una fiesta? ¿Podemos pensar estrategias no celebratorias? ¿Nos gustarán? ¿Nos lo pasaremos bien? ¿Hay que estar siempre contento? ¿Nos podemos quejar? ¿Podemos no hacer nada? ¿Podemos no hacer nada para contribuir? [[Gustav Metzger dixit.]]
¿Qué espacio necesita el arte? (B) ¿El arte necesita un espacio? ¿Qué queremos decir cuando decimos espacio? (7) ¿Queremos decir un espacio-absoluto? ¿Queremos poner unas fronteras? ¿Queremos decir que es propiedad privada? ¿Puede un espacio ser simbólico? ¿Relacional? ¿Un espacio conceptual? ¿Espacio y proyecto es lo mismo? ¿Estamos confundidos? ¿Necesitamos que alguien nos ayude? ¿A quién le debemos preguntar? ¿A quién podemos ayudar nosotros? ¿Nuestra idea de espacio sirve para algo? ¿Como podemos ver lo que nos rodea, lo que tenemos demasiado cerca? ¿Como podemos ver lo que hacemos, lo que somos? ¿Cómo establecemos una distancia crítica? ¿Necesitamos un espacio para pensar en ello? ¿Podemos construir nosotros este espacio? ¿Debe ser un espacio nuevo? ¿Podemos compartir este espacio? ¿Como financiamos este espacio? ¿Cuánto cuesta este espacio? ¿Podemos pedir dinero a alguien? ¿Alguien nos los querrá dar? ¿Quién puede venir a este espacio? ¿Debemos estar solos en este espacio? ¿Es un espacio grande o pequeño? ¿Le podemos dejar este espacio a alguien que también necesite uno? ¿Y si nos dañan el espacio? ¿Podemos pedir un espacio a alguien que no lo usa? ¿Y si no entienden por qué queremos un espacio? ¿Y si no queremos un espacio? ¿Podemos trabajar sin espacio? ¿Y si nos confunden con otro espacio? ¿Con cuál? ¿Por quienes nos han tomado? ¿Nos hemos convertido en otra persona? ¿En alguna otra cosa? ¿Se han confundido nuestros límites?
(1) Un proyecto autogestionado es un proyecto cuyos recursos son limitados, y donde se hace de estos límites la característica principal del proyecto.
(2) «Independencia» es un atributo que funciona como lugar común, y que significa que mantiene una relación con respecto a lo que le marca los límites. Me hace pensar en la diferencia, es decir, en lo que no es autogestionado.
(3) Autogestión me hace pensar en la energía, el entusiasmo y el tiempo de las personas que son y que hacen estos proyectos, y sobre todo en sus propios límites. La traducción del concepto de autogestión al acrónimo en inglés D.I.Y (hazlo tú mismo) es bastante recurrente, representa a alguien o algo que lo hace él mismo. Lo que puede significar que no se quiere esperar a que alguien satisfaga los propios deseos, pero también que lo que se satisface es, por fuerza, un deseo diferente al que se cumpliría si se esperara a que alguien lo hiciera contigo. En este segundo caso escogeríamos el acrónimo en inglés D.I.W.O., hacerlo con otros.
(4) A efectos prácticos autogestión implica que una misma persona o personas desarrollan todas las tareas, que lo hacen ellos mismos; en cambio un proyecto que no es autogestionado significa que la gestión se distribuye, y que cada persona tiene una función especializada. Me cuesta imaginar al director del museo de arte contemporáneo -el que sea- pasando la escoba al día siguiente de una inauguración, -no porque no sepa o no esté dispuesto, sino porque no es su trabajo, no le pagan para hacer esto-, o diseñando las actividades educativas y a la vez subiendo el evento en facebook, actualizando la página web, redactando las hojas de sala y también la nota de prensa, por ejemplo.
No sé hasta qué punto es evidente que en los proyectos autogestionados se trabaja desde la precariedad, en la precariedad, con la precariedad. Pero uno, esto no quiere decir que lo que se derive de ello sea, por definición, precario ni de mala calidad, y dos, -y aquí se abre una (otra) pregunta- ¿quizás es que hemos entendido mal la idea de precariedad en detrimento del aprovechamiento de recursos?
(5) The Army Of Love, es un proyecto que me genera muchas contradicciones. Propone una comunidad, un ejército, cuya finalidad es dar y recibir amor de forma constante e intercambiable. Si un soldado cae, otro debe poder sustituirlo. No todos los integrantes de la armada comparten un mismo concepto de amor -un amor sensual, menos romántico-, pero sí comparten la idea de la liberalización del amor, y de la redistribución de éste en pro de un mundo amorosamente más justo. Han producido un vídeo que lleva el mismo nombre donde se entrevistan algunos de los actuales integrantes del grupo. Se puede ver online. Lo vi en la última Bienal de Berlín. Tumbada en un enmoquetado y ondulante donde podía apoyar espalda y cabeza de forma que quedaba mirando cómodamente en la pantalla y podía pensar en todo esto de los fluidos, las caricias, el amor y la guerra. Volví a ver este vídeo en Madrid, -con otra calidad y en otras condiciones-, en el contexto de Supersimetrica (A), una feria auto-organizada en la que se presentaban espacios independientes / autogestionados / gestionados por artistas del sur de Europa y América Latina.
(6) Al igual que el amor que predica la armada, los espacios independientes, o autogestionados, generan un flujo constante, no tanto de amor, que también, pero sobre todo de espacios que, situándose al margen de las institucionales oficiales, se proponen como alternativa, como solución, como necesidad, como ocasión, como una seta. Esto me hace pensar de nuevo en la energía y el entusiasmo. Una energía finita, limitada, que unos toman los otros para sustituirse. Uno de los problemas de esta finitud es que no genera memoria, por eso a menudo un nuevo espacio se inicia con el entusiasmo de la novedad, de ser el primero, y no como un relieve, una retaguardia, ni una fuerza de resistencia. Marc Vives puso, una vez más, esta cuestión sobre la mesa en la actividad de Fireplace (B) donde participaba como ponente.
(7) La cursiva con que he subrayado la palabra espacio tiene la función de apuntar la multiplicidad de significados de la misma. El geógrafo David Harvey hizo la distinción entre tres acepciones: el espacio absoluto, el espacio relativo y el espacio relacional. El primero tiene una existencia independiente de la materialidad (establecer fronteras o límites de propiedad), el segundo existe en relación a lo que contiene, y el tercero existe en las relaciones que en él tienen lugar. Esto no quiere decir que cada una de las acepciones se refiera a un espacio diferente, sino que como conceptos pueden convivir en un mismo espacio. Cuando hablamos de espacios (o proyectos) autogestionados o independientes, no podemos separar la idea de espacio físico del espacio como proyecto, ya que allí donde se ubica y los contenidos que propone, así como las relaciones que se establecen y la manera en como lo hacen, forman un todo. De esta manera la forma en que trazamos o definimos el espacio constituirá también lo que planificamos que suceda en él.
(A) Supersimetrica (#) es una iniciativa de las personas que llevan Salón, uno de los espacios independientes de la ciudad de Madrid con más recorrido y constancia de los últimos años. Este año por primera vez han organizado, coincidiendo con ARCO, una feria alternativa donde han invitado espacios independientes del sur de Europa y América Latina. La idea era aprovechar el tirón que ha tenido hasta ahora Salón, expandiendo y haciendo uso de su propia red de contactos, y la afluencia de gente durante estas fechas en la ciudad. También poner en contacto las personas con tales proyectos. Para ello conseguir algo de presupuesto para poder invitar a las personas y alojarlas en la ciudad.
(B) A la vuelta de Madrid, Fireplace, un espacio independiente de la ciudad de Barcelona que celebra su segundo aniversario, organizó una mesa redonda en torno a la pregunta ¿Qué espacio necesita el arte?. De hecho, algunas de las reflexiones que se exponen en este artículo están basadas en lo que se comentó en esta actividad, especialmente las reflexiones de Mariona Alcaraz, que intervino, como arquitecta, hablando del concepto de espacio desde el uso que tiene este. (*)La pregunta del título es suya. A menudo entendemos espacio como un lugar físico. Pero también nos referimos a «espacio» como «proyecto». (7) Si pensamos en el espacio como propiamente espacio físico, podemos decir que un espacio como Fireplace o Salón, no debe -ni puede ni quiere- hacer frente a la pesada maquinaria que supone un edificio-monumento como, por ejemplo, el del Museo de Arte Contemporáneo. El espacio es inseparable de los costes que genera y por tanto de los usos que se derivan. A menudo es éste el que determinará la forma en que se plantee su sostenibilidad. El instituto donde cursé la secundaria durante el día es un instituto y por las noches es la escuela oficial de idiomas del pueblo. La casa donde vivo, es ocasionalmente un espacio de exposiciones. El horno de pan de debajo de casa es una librería de segunda mano. Por qué deberíamos compartir si no tuviéramos límites? (*) El ejemplo más extremo que se me ocurre ahora es justamente el caso de Supersimetrica. Esta Artist Run Art Fair se ubicó en una estación de metro en desuso. (Apunte: en desuso en este caso quiere decir que aunque el metro no tiene parada, los numerosos convoyes de la línea 1 siguen circulando por las vías). (Ah, y en desuso quiere decir también que esta vieja estación actualmente es un «museo del metro»). (Uy, desuso = museo?). En este caso el ejemplo de la convivencia de dos espacios es extrema. Funciona como metáfora -metáfora literalmente del underground, una palabra que, por cierto, ya no se usa, ahora en su lugar se utiliza «emergente», o incluso «independiente». La literalidad de la metáfora queda patente en el frío, las ráfagas de aire, la humedad, las goteras y el ruido. En este caso los condicionantes y límites del espacio superan los contenidos de la propuesta. Los límites se deben poder controlar, gestionar, se ha de poder jugar con ellos y no que ellos jueguen contigo.
(#) Según la física de partículas, la materia está formada por partículas que transmiten las interacciones fundamentales de la naturaleza. La supersimetría propuesta por la teoría de cuerdas, extiende el número de partículas del modelo estándar de modo que a cada partícula le corresponde una compañera supersimétrica llamada supercompañera. Algunas partículas supersimétricas podrían explicar el problema de la materia oscura del universo [Hace unos días también hablaba de materia oscura [aquí mismo]]. Supersimetrica en Madrid, quería extender los límites de los espacios independientes, y plantear una nueva dimensión, un campo de pruebas. Pero al igual que la teoría científica, ésta aún no está probada, por lo que sus organizadores quieren repetir el próximo año y hacerlo diferente y mejor.
Quizás esta «nueva dimensión» donde las supercompañeras se encuentran y se complementan es aquella en la que la precariedad no se refiere al uso extensivo de los recursos disponibles (amor, espacio, experiencia) sino que al contrario, precariedad se refiere al infra-uso de los espacios y recursos. En esta dimensión los presupuestos y los costes, los contenidos, los espacios y los usos serían sostenibles y supersimétricos. Por eso no se trataría de invertir los órdenes institución / no-institución, sino que tendríamos súper-compañeras que desde otros ámbitos y contextos, desde la diferencia, nos informarían de otras experiencias. Quizás en esta nueva dimensión pensamos como un todo, un equipo, un órgano común, un sistema, o mejor dicho, un ecosistema complejo. Quizás olvidaríamos menos, recordaríamos más, ahorraríamos energía y compartiríamos recursos de forma no ostensible sino sostenible, con paz y amor.
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)