Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
Del 23 de enero al 16 de septiembre el Museo Reina Sofía de Madrid presenta al público la exposición La invención concreta, coproducida por el museo y la colección Patricia Phelps de Cisneros. Una oportunidad para ver en Madrid algunas de las obras representativas del desarrollo de la abstracción en cuatro países latinoamericanos a mediados del XX. La muestra propone una mirada introductoria a esta línea de desarrollo de la plástica, y deja al público con preguntas en la mente cuyas respuestas difícilmente se encuentran dentro del contexto de la exposición.
La muestra incluye obras ya clásicas como Relógio de sol (Lygia Clark, 1960), Estudio 4 y Estudio 5 (Alejandro Otero, 1954), o Metaesquema (Hélio Oiticica, 1958). Nunca es redundante volver a verlas, pues sin duda, además de su valor plástico son huella de cómo ciertos sectores de la cultura latinoamericana incorporan y transforman los problemas que plantea la vanguardia de posguerra en las capitales del hemisferio norte. Pero hay un problema con el modo en el que se presentan. Éste al final produce una lectura de las obras carente de toda reflexión respecto a los entornos en los que se generan. La exposición se organiza sobre cinco ideas o intenciones: universalismo, diálogo, ilusión, geometría y vibración. Es cierto que las obras incluidas en cada apartado participan de cierto modo en cada una de ellas, pero tal y como se plantea en el espacio expositivo la asociación queda un poco vaga. El visitante se queda con la sensación de presenciar experimentos formales aislados, disociados del contexto particular de cada creador. Nada más lejos de aquello.
¿Dónde está la alarma por la norma que estaba creando en Brasil el arte concreto? Entre otros, Lygia Clark y Lygia Pape, representadas en la muestra, firman en 1959 el Manifiesto neoconcreto. Reivindican la importancia de la inteligencia no racional en la creación. Ven necesario alejarse de la mente máquina para acercarse a la sabiduría del cuerpo. Reforman la forma integrando en ella al observador de manera activa. ¿Dónde queda la impronta del argentino Tomás Maldonado como reformador del diseño moderno? Probablemente su trabajo como teórico de la forma y los materiales en Europa ayude a entender mejor su apuesta por una pintura geométrica como Composición 208 (1960). ¿En qué lugar del edificio Nouvel están los reclamos del Manifiesto No? Redactado por el grupo de artistas Los disidentes en 1950, enmarcaría la representación venezolana en la exposición y la mostraría como parte de un intento reformador de la escena cultural del país.
La mejor parte de la propuesta es el modo en el que la serie Objeto ativo (Willys de Castro, 1961) está instalada. En una habitación propia, los objetos conviven en un espacio cerrado, interpelando al cuerpo del visitante que entra y participa en esa relación de voces diversas que se establece entre ellos. El visitante se activa al tiempo que las obras, anunciando una comunicación física entre todos, en una suerte de fenomenología minimal muy estimulante.
El Reina Sofía ha asumido a la perfección su misión de ofrecer al público otros relatos de la modernidad en Latinoamérica: lleva años aportando evidencias que sostienen lecturas diferentes de la historia de un ámbito geográfico particular. Tiene al público acostumbrado a ver en las salas material complementario a las obras, publicaciones, textos, vídeos y documentación diversa que emplazan las obras en un momento histórico determinado y sostiene, ahora sí, intenciones reales de las personas que las pensaron y produjeron. En este caso, sin embargo, esta parte necesaria de la muestra se ha querido sustituir por una deficiente aplicación para ipad.
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)