Search
To search for an exact match, type the word or phrase you want in quotation marks.
A*DESK has been offering since 2002 contents about criticism and contemporary art. A*DESK has become consolidated thanks to all those who have believed in the project, all those who have followed us, debating, participating and collaborating. Many people have collaborated with A*DESK, and continue to do so. Their efforts, knowledge and belief in the project are what make it grow internationally. At A*DESK we have also generated work for over one hundred professionals in culture, from small collaborations with reviews and classes, to more prolonged and intense collaborations.
At A*DESK we believe in the need for free and universal access to culture and knowledge. We want to carry on being independent, remaining open to more ideas and opinions. If you believe in A*DESK, we need your backing to be able to continue. You can now participate in the project by supporting it. You can choose how much you want to contribute to the project.
You can decide how much you want to bring to the project.
A veces el día a día nos hace olvidar las premisas básicas de lo que hacemos y por qué lo hacemos. Por eso es muy recomendable hacer revisiones de vez en cuando. Este verano nos hemos propuesto recuperar algunos artículos destacados de nuestro archivo que ya acumula más de un millar de textos. Como mirar el pasado a veces puede ayudar a entender el presente o a detectar ciertos mecanismos que pueden servir de referencia, empezamos recuperando un artículo que Claudio Iglesias escribió en febrero de 2009 desde Argentina. Era un momento crítico para el país. Claudio se centró en los espacios independientes en Buenos Aires que proliferaron precisamente en esos años. Algo que está pasando también Barcelona y ahora.
.
La historia de los espacios gestionados por artistas en Argentina todavía no ha sido escrita, y su reconocimiento público circula al modo de un relato oral, a medio camino entre el boca a boca, el mensajeo instantáneo y el rol de intermezzo en ferias de arte. Pero la historia de estos espacios se superpone con una historia mayor: su florecimiento durante los ochenta es indisociable del retorno del régimen democrático y el clima “primaveral” que lo acompañó; lo mismo podría decirse de la crisis de 2001, cuando el descalabro económico y el ánimo callejero de la población potenciaron el surgimiento de espacios independientes como una alternativa orgullosa frente un paisaje institucional catatónico. A veces, esta implicación fue manifiesta (como en el caso de Duplus, que puso en diálogo a artistas y militantes de movimientos sociales); otras veces, lo que estuvo en juego fue la vinculación entre el espacio físico y el reconocimiento público como condiciones necesarias de una escena cultural (Casa 13 en Córdoba, con su aire berlinés de espacio ocupado clandestinamente); hubo también casos de grupos que organizaron sus espacios como un cruce entre el taller y la sala de exhibición (Roberto Vanguardia, Rosa Chancho, etc.); hubo, en definitiva, más espacios de artistas que muchas otras cosas (como museos y centros culturales, premios y becas, escuelas y revistas de arte contemporáneo, etc.).
En Buenos Aires, la historia moderna de estos espacios surge exactamente unos años antes de la crisis de 2001. En 1998, las artistas y escritoras Fernanda Laguna y Cecilia Pavón fundaron Belleza y Felicidad, un simple local comercial dedicado a la poesía y el arte que se convirtió inmediatamente en sinónimo de cultura joven, con una mezcla de hazlo-tú-mismo y sociabilidad literaria proyectada con total prescindencia de la agenda anquilosada del periodismo cultural y los museos. Con el paso del tiempo, una comunidad de artistas se iría nucleando allí y comenzaría a disputar el espacio de las galerías tradicionales.
Hacia 2005, el camino de la profesionalización de la gestión independiente parecía abierto, pero no resultaría fácil. Appetite, la galería fundada entonces por Daniela Luna, lo intentó por la vía de una compleja fórmula de management y armado de marca, aunque los resultados acabaron por parecerse, más que a la consolidación de un grupo de artistas, a la imposición de un concepto mercadotécnico impulsado por la premisa “let’s do business”.
A diferencia de todas las experiencias anteriores en materia de gestión artística, lo curioso es que la identidad de Appetite hilvanó el trabajo solidario de un grupo con la creación de una marca conformada por proyectos individuales, disueltos en una suerte de Leviatán comercial de alto impacto. La manera de “doing business” de Daniela Luna sumó muestras hiperpobladas (una contó con casi 250 artistas enlatados en 50m2), herramientas comunicativas de la web 2.0 cargadas de contenido visual semianónimo y una entrada estratégica en la feria arteBA concebida como una instalación colectiva. Hacia dentro, Appetite era un grupo humano, un todo mayor que la suma de sus partes: artistas jóvenes con trayectorias personales ya definidas (como Anabella Papa, Martín Legón y Yamandú Rodríguez, entre muchos otros) alimentaban una voz común bajo la consigna de participar en un espacio libre de las trabas de las galerías mainstream. Hacia afuera, la galerista hablaba de impulsar nuevas formas de venta, financiamiento y coleccionismo, llevando cada entrevista periodística a la postulación de una nueva economía cultural con una vehemencia que haría palidecer a Kevin Kelly, Chris Anderson y otros gurúes. Los miembros del staff se pusieron detrás de esta imagen de startup renovadora y ayudaron a definirla, alimentando con su trabajo (generalmente gratuito) una marca registrada que no les pertenecía, en una suerte de sábado socialista de la economía creativa.
La oscilación de las ventas y el derrumbe bursátil del año pasado (que en Buenos Aires congeló el ya de por sí tímido volumen de ventas) apuraron un final anunciado. En diciembre, tras una confusa presentación en Frieze, los artistas de Appetite tomaron una determinación inédita: sin que mediara ningún reclamo, se retiraron de la galería de común acuerdo, forzando su eventual desaparición. El módico revuelo periodístico que siguió a la medida no suscitó, sin embargo, una discusión más profunda sobre las diferentes proyecciones y metáforas que impulsaban el proyecto: las premisas del trabajo colaborativo en espacios autorregulados (sin la intromisión de agentes comerciales en el sentido convencional) puestas al servicio de una visión mercadotécnica para la cual un staff de artistas no es más que una cartera de productos.
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)