close

A*DESK has been offering since 2002 contents about criticism and contemporary art. A*DESK has become consolidated thanks to all those who have believed in the project, all those who have followed us, debating, participating and collaborating. Many people have collaborated with A*DESK, and continue to do so. Their efforts, knowledge and belief in the project are what make it grow internationally. At A*DESK we have also generated work for over one hundred professionals in culture, from small collaborations with reviews and classes, to more prolonged and intense collaborations.

At A*DESK we believe in the need for free and universal access to culture and knowledge. We want to carry on being independent, remaining open to more ideas and opinions. If you believe in A*DESK, we need your backing to be able to continue. You can now participate in the project by supporting it. You can choose how much you want to contribute to the project.

You can decide how much you want to bring to the project.

Modere su entusiasmo.

Magazine

06 February 2006

Modere su entusiasmo.

“Steal ideas of me? If everyone dares, I´ll sign” (Alberto Greco)

En un texto a medio camino entre el reproche y la crónica, Luís Felipe Noé narra en unas pocas páginas las hazañas del mítico Alberto Greco, uno de los artistas más influyentes en el Buenos Aires de los sesenta.


El texto está escrito en ocasión de una exposición conmemorativa realizada en la galería Carmen Waugh en 1970, cinco años después de su muerte. Greco se quitó la vida en Barcelona en 1965 no sin antes escribir la palabra FIN en su mano izquierda y anotar todos los detalles de su agonía en la etiqueta de una botella de tinta. Aparentemente Greco había anunciado ya en varias ocasiones su deseo de hacer de su muerte su obra maestra. De ellas, tal vez la cita más pertinente en este contexto sea una encuesta realizada en 1960 entre los miembros más prominentes de la comunidad artística bonairense en la que se les preguntaba por sus proyectos para el próximo año. La respuesta de Greco era rotunda: “suicidarse”. Se desconocen las causas que le llevaron a posponer proyecto tan ambicioso, aunque su declaración no deja dudas sobre la importancia que a éste confería, no sólo dentro de la inesquivable dialéctica entre la vida y la muerte, sino en el ámbito de su práctica artística.

Greco como muchos otros contemporáneos suyos era perfectamente consciente de la condición post-medial del arte contemporáneo. Si la Modernidad se había empeñado en definir y proclamar lo específico del medio por excelencia, la pintura, ese mismo empeño había abierto las puertas a la negación de lo esencial y el abrazo a lo general, a aquello que no sólo pertenece al arte sino a la esfera de la vida. La metáfora de una unidad indivisible, propia y constituyente de una experiencia única e inabordable desde cualquier otro medio había quedado históricamente expuesta como nunca antes. Alberto Greco lo sabe, de modo que puede proponer su suicidio como una legítima acción artística y no debe entenderse tan sólo como un acto personal de desesperación. Sin embargo el acto de Greco es la demostración del poder de dicha metáfora, del eco, de la fuerza de la tradición histórica sobre el acto premeditado e instigador de este artista. Cualquier gesto o teoría que apunte hacía la existencia de un “interior” protegido, ajeno, a un “exterior” es una ficción metafísica. Eso lo hemos aprendido de la mano de Derrida quién supo formularlo en el contexto de una época que lo sospechaba y obraba en consecuencia. Bien sea lo “interior” de una obra de arte como aquello opuesto a su contexto, bien sea entendido como un momento cumbre de la experiencia viva como lo opuesto a su repetición en la memoria o en los signos, en ambos sentidos es una falacia. La idea de lo propio, de lo genuinamente propio no puede darse.

La escritura debiera poder constituirse como un esfera en la que explorar las familias de referencias que nos han servido para explicar, ilustrar y corroborar lo que estaba sucediendo.

El suicidio de Greco lleva esta sospecha al extremo. Nada parece ser más nuestro que la muerte de uno. El principio de identidad parece quedar probado en ese momento límite de la experiencia, intransferible e incomunicable. La muerte de Greco está pensada para ser pensada, no para ser recreada a modo de experiencia por otros. Nada es idéntico a sí mismo y toda interioridad se construye desde la exterioridad por lo tanto esta muerte contextualizada dentro del corpus de su ya mítica trayectoria artística es un acto de apropiación subversiva destinada a implosionar la teoría de la especificidad de los medios artísticos.

Si algo podemos reclamar de la escritura de arte hoy no es, la aseveración de las cualidades de lo artístico, sino la investigación de los diversos frentes abiertos tras la herencia de los 60´s y 70´s. El caso de Arthur Danto es muy ilustrativo en este sentido. El filósofo y crítico Norteamericano se adentra en disquisiciones sobre el rol que teoría y escritura deban adoptar “frente” al arte contemporáneo siempre desde parámetros ontológicos. Pareciera que la mayor preocupación de la filosofía, y de buena parte de la crítica, sea determinar todavía la naturaleza del ente, si es o no es arte. Por una parte el arte es un fenómeno que nunca ha dejado de existir y por otra la teoría filosófica no sabe como abordar la duda del fin del arte enunciado por Hegel. Danto encuentra una respuesta cuya primera parte reconcilia la ineludible realidad de la práctica con la inoperancia de una disciplina de dar cuenta de ella. El arte, descubre Danto, no ha terminado. Lo que ha llegado a su fin es la forma histórica del mismo. Lo que hemos agotado es el modelo “ontológico” que explicaba arte frente a realidad. Es por eso que puede anunciarse, siempre según él, que nos hallamos ante un arte post-histórico. Hasta ahí todo parecen buenas noticias. Lo peor está por venir.

Lo que caracteriza esta nueva etapa es la indiferencia, la imposibilidad de privilegiar nada sobre nada. Esto no es sinónimo de mal arte, sino de una práctica cuyo motor es la entropía no es el genio, no el afán de alcanzar el dominio del tercer espacio entre realidad y ficción, como en gloriosa etapa histórica.
Si menciono el ejemplo de Danto es porque ejemplifica un importante momento en la crisis de la relación entre arte y escritura. Del mismo modo que Greco, Danto es consciente de que no podemos recurrir al poder de la metafísica para explicar los cambios y las transformaciones en el arte y en la función social del arte. Y como Greco, Danto también opta por el suicidio después de dejar claro que lo ha comprendido.

El arte no ha terminado. Lo que ha llegado a su fin es la forma histórica del mismo. Hemos agotado el modelo “ontológico” que explicaba arte frente a realidad.

Lo que ninguno de los dos parece aceptar es el autoimpuesto límite de la clasificación. La función del arte no es la de producir objetos que se distingan ontológicamente del resto de los objetos y la de la escritura no es la de establecer una clasificación dentro de esa curiosa esfera. Las aspiraciones de la escritura sobre arte tienen mucho más que ver con la teoría del conocimiento que con la metafísica tradicional. La noción de “calidad” ha sido desplazada por otra categoría: la relevancia. Lo que realmente debería concernir a la escritura es el espectro de interacción entre las concepciones mentales, con las que el arte opera, los intentos de representarlas, y los sistemas cognitivos que posibilitan la estructuración y la comunicación entre fuente y receptor. Definir es sólo una parte minúscula dentro de todo lo que nos queda por hacer. De hecho, el punto de partida no es la seguridad de saber que estoy escribiendo sobre arte, sino la ambivalencia que se deriva de escribir hoy sobre una práctica compleja en la que tiene la misma importancia el consenso que el antagonismo que genera. La investigación de la crítica y de la teoría debiera intentar elucidar cómo la práctica artística converge o se distancia de los imaginarios sociales, de qué manera el objeto artístico “institucionaliza” determinados aspectos de ese imaginario, de las diversas cartografías ideológicas, y socio-económicas que intentan, dentro y fuera del arte, representar eso que conocemos como “mundo”.

La escritura debiera poder constituirse como un tercer espacio, no el espacio de legitimación o de mera representación verbal. Una esfera en la que explorar las familias de referencias que, tradicionalmente nos han servido para explicar, ilustrar, corroborar lo que estaba sucediendo. Hemos heredado una disciplina y un reino con sus cortesanos, si la década de los 60´s y 70´s supusieron un serio instento de instaurar una república necesitamos estudiar y contrastar convenientemente la relación entre las explicaciones pasadas y las presentes, el sistema de deseos que vertemos cada vez que citamos.

Proponer trabajos críticos en este sentido, que partan de la historia del esfuerzo de experimentación cognitivo con el que nos confronta cualquier trabajo de arte contemporáneo que merezca ser citado, es, a mi entender, la mejor manera de descubrir lo que la crítica tiene aún por delante.

Chus Martínez es directora de la Frankfurter Kunstverein.

Chus Martínez is the Head of the Institute of Art of the FHNW Academy of Arts and Design in Basel, Switzerland. Martínez is also the expedition leader of the second cycle of TBA21–Academy The Current, a fellowship programme of artists, cultural agents, and scientists engaging with the Ocean.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)