close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

COSMOPOLITICA

Magazine

09 octubre 2023
Tema del Mes: Recodificación Poética de la Imaginación ColectivaEditor/a Residente: Constanza Mendoza

COSMOPOLITICA

Conversación con el colectivo ICONOCLASISTAS Julia Risler y Pablo Ares

y

CM: Mi interés en invitarles a conversar a partir del concepto de “Cosmopolíticas” partió sobre todo porque me interesaron los modos, las herramientas y los procesos que activan en los talleres cuestionando críticamente la idea de verdad en el desarrollo de cartografías alternativas. En otra entrevista, explican cómo la cartografía tradicional es una herramienta clave que el poder ha utilizado para construir una idea de verdad y, en cambio, vosotres usáis herramientas similares para generar contra-narrativas en procesos de creación colectiva.

JR: Nosotros criticamos la idea de verdad con mayúscula, como una verdad única, universal, que generalmente viene construida desde distintos poderes dominantes como el poder del Estado, de los medios, de la opinión pública; una verdad de construcción histórica que se va haciendo en relación a una temática en particular. Entonces, lo que nosotros trabajamos, frente a esa imagen, son verdades situadas que son verdades parciales. Son verdades subjetivas que tienen muchísimo que ver con la información, los saberes y las experiencias que traen y que aportan cada uno de aquellos que están participando en la construcción de ese conocimiento colectivo. Entonces no se posiciona como un relato único. Siempre es un relato parcial y, sobre todo, un relato subjetivo, donde lo que se traduce son intereses concretos de los participantes en relación a ese territorio y a la temática que tiene el taller. Queda muy claro desde dónde se habla, con qué objetivos y para quién. Esto no desconoce que el mapa tiene un efecto de verdad hacia el afuera que se percibe como algo que realmente es un relato científico o técnico sobre ese territorio. Pero en realidad, la manera en la que nosotros trabajamos no tiene que ver con eso, sino justamente cuestionando los mapas que circulan con mayor frecuencia, los que conocemos por ámbitos escolares, por ámbitos culturales o políticos.

PA: Los mapas, las gráficas tienen una sacralidad, pareciera que lo que dicen es cierto y ahí nosotros mucho no podemos hacer. Está en el que lo ve. Jugamos con eso también, porque ahí aumenta el mensaje y la potencia política que tiene el mapa. En esa sacralidad que la gente le pone a los mapas. Yo no puedo creer que los mapas todavía tengan esa áurea.

Mapamundi, 2019. Investigación que releva el trabajo de mujeres rurales y campesinas productoras del 70% de los alimentos que consumimos, y de las cuales solo el 13% tiene la propiedad de la tierra.

JR: …como si el mapa realmente fuera el territorio…

PA: Eso no es bueno, ni es malo. La gente cree en los mapas, en los gráficos, en los cuadros, en las gráficas y en los números estadísticos.

CM: Es fascinante como vuestro trabajo pone en crisis la carga ideológica de la producción de verdad usando herramientas de colaboración para generar contra-narrativas ¿Durante el desarrollo de los talleres se discute esto entre los participantes?

JR: Es algo que siempre se conversa, porque aparte pensá que hay subjetividades muy diversas. Vos en un mismo taller podés tener a la comunidad afectada, al técnico que intenta resolver el tema, a activistas que intentan concientizar a la comunidad, a investigadores que están tematizando, a gente que no está tan de acuerdo con que eso sea un conflicto. Entonces, en realidad se trabaja desde esas miradas tan diversas, pero los talleres siempre tienen horizontes en común. Generalmente tienen que ver con miradas transformadoras sobre el territorio y se quiere hacer un diagnóstico para poder decir ¿Qué podemos hacer con esto? ¿Qué recursos tiene la comunidad implicada? El proceso siempre es muy corporal, donde la gente puede hablar sobre el territorio pero también está interviniendo sobre ese territorio de maneras muy diversas, a veces pedagógicas, a veces territoriales, a veces sociales, a veces culturales. Nosotros siempre acompañamos los talleres con pequeñas intervenciones a partir de presentaciones que hacemos sobre la importancia del mapa, está la cuestión de lo ideológico en el mapa (un mapa siempre se construye desde una mirada “interesada”), trabajamos desde lo que Donna Haraway llama la “objetividad encarnada” [1]Haraway, Donna ”Situated Knowledges. The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective» (1988). Donna Haraway definió el término «conocimientos situados» como un medio … Continue reading, o sea, ¿cuál es el punto de vista desde el que estamos mirando? Eso nos parece clave que quede claro. Siempre retomamos esta conocidísima frase “el mapa no es el territorio”. Vamos a hacer un mapa, pero ese mapa se va a armar desde los saberes, las experiencias y los conocimientos que los participantes traigan y que logren socializar en estos tres, cuatro o cinco días de trabajo. Por fuera siempre van a quedar muchas cosas. Por eso el mapa es siempre situado y parcial.

PA: Los participantes a veces son personas visibles en la comunidad y, a veces, también hay intereses de la comunidad que no se expresan en el taller, pero que ellos sí saben para qué les va a servir el mapa después. O sea, o para interpelar al Estado… quizás no se diga eso. Pero ellos sí que dialogan con el Estado y con instituciones permanentemente. Ese mapa les sirve para interpelar. Hay personas que participan, que tienen visiones, modos de ver particulares y a veces son los que dirigen el taller. O sea, el taller empieza a discurrir por estos agentes que están trabajando y que van dándole forma al mapa, le van dando contenido a ese mapa y ellos ya saben, o al menos ya intuyen, más que nosotros, para qué les va a servir. Nosotros podemos tener una idea general, pero ellos saben para qué les va a servir el mapa. Y eso es lo que tiene de potente, que al haber varios que saben para qué les va a servir el mapa a posterior, se lo apropian, lo sienten realmente propio y lo retoman. Deja de ser de los creadores o de la institución que lo promueve. Se lo apropian y lo distribuyen.

JR: Lo usan siempre. Entienden que es un proceso a medias donde el mapa tiene que seguir siendo completado.

PA: Se lo apropian, ¡es increíble!

JR: Luego del taller, toda esta información toma fuerza en un mapa o cualquier tipo de dispositivo que nosotros diseñemos. No es así en todos los talleres, pero sí en algunos. Obviamente hay un proceso de mediación nuestro, de edición, de curaduría. Más allá de que estén los objetivos establecidos previamente, el qué, para qué y para quiénes, hay un recorte nuestro, una apuesta gráfica, estética, una forma de comunicación y demás. Pero se basa mucho en la sensibilidad que se desplegó en el taller y lo que nosotros fuimos palpando. A partir de nuestra experiencia vamos intuyendo por dónde ir, qué retomar, qué tipo de imágenes, qué simbología, qué cosmovisión representa esa comunidad para que justamente se sientan interpelados con esa herramienta, la retomen y se la reapropien…

PA: … y qué potencia tienen los participantes para después llevarlo adelante! Con la experiencia nos damos cuenta que tal personaje, si le damos más voz, ese mapa va a tener mayor legitimidad…

JR: Generalmente son figuras representativas de la comunidad y tienen mucho que ver con figuras obviamente femeninas, con las mujeres que se organizan en el territorio y que llevan adelante todas estas redes. Entonces por ahí detectamos alguna figura histórica o alguna figura que podemos, de alguna manera, estereotipar en el buen sentido, puede ser una campesina, una mujer de pueblo originario, una trabajadora del hogar que se interprete dentro de ese taller. Y sabemos que esa puede ser la voz cantante que represente visualmente y que produzca esta forma de identificación con las participantes a ese taller. Obviamente eso va variando porque depende mucho de la composición de cada taller, del proceso que se realice y de los objetivos que tenga.

CM: El hecho que se lo apropien es signo que el taller ha sido un éxito ¿no?

JR: Totalmente. Es nuestro máximo orgullo y placer, decir «hicimos bien el trabajo, estamos contentos, hay que ir por acá”. Sí, ese es el objetivo logrado para nosotros. Cuando se lo apropian es objetivo logrado.

CM: Porque no es solo hacer el mapa, sino que además sirva…

JR: Esa es la palabra clave, que sea útil. Me acuerdo de esta muestra en el Reina Sofía “Un saber realmente útil” [2]Exposición “Un saber realmente útil” Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/saber-realmente-util en la que me sentí muy interpelada por eso. Sí, para nosotros tiene que ver mucho con eso. Realmente que sea un aporte, un pequeño granito de arena en un proceso que ya está en marcha en el territorio y que nuestros dispositivos funcionen en ese sentido.
(…)

Anagramas. Esquemas para dinamizar y sistematizar talleres. Consiste en encadenamientos de analogías detonadas a partir de una potente imagen gráfica que facilita la reflexión crítica sobre diversas temáticas y territorios, por afinidad o semejanza con la figura central. Iconoclastas

CM: Después de tantos años trabajando con tantos colectivos sociales ¿cómo pensáis que se podrían desarrollar más procesos de imaginación colectiva como fuerza transformadora que sean capaces de resistir la exacerbación de la derecha y la grave polarización política que estamos viviendo?

JR: (…) Sí, pienso en términos de imaginación política, pero muy territorializada, muy trabajada desde lo micropolítico y a partir de ahí sí, poder ir haciendo redes, encontrarte en estas afinidades electivas, grupales, colectivas y demás, pero no al revés. No ir como de lo grande a lo chico, sino ir de lo chiquito y empezar como a escalar de nuevo porque realmente es otro mundo. No solamente porque estamos en 2023, sino por todo lo que nos dejó la pandemia que todavía no vemos. Por lo menos no he leído a nadie analizando realmente el efecto subjetivo y en la salud mental. Sí que la veo mucho de mis estudiantes de 20, 22 años. La salud mental, el rechazo al otro, el miedo al encuentro, la imposibilidad de construir vínculos, son todas cuestiones tan estructurales que tenemos en este momento que pensar algo en términos de imaginación política cuando está pasando eso en las bases es difícil. Primero realmente hay que hacer algo con eso. Ver si es realmente una constitución de una nueva subjetividad o es algo pasajero, que hay que darle un espacio, que hay que darle un tiempo. Porque entre la radicalización política y estas personas que tienen temor y que no pueden o les cuesta muchísimo conectar y establecer vínculos, no solamente afectivos, digo a nivel pareja, también a nivel de amistad, a nivel grupalidad. Estamos en un momento muy complicado, así que prefiero volver a lo micro, mirar lo chiquito a ver qué podemos hacer acá, cómo se construye acá, qué se hace acá..

PA: Yo soy más geopolítico, me sale más el europeo… por eso me gustan los mapas. Por ejemplo, en distintos lugares va a haber guerras porque hay mucha fabricación de armas. Si fabrican armas, habrá más guerras. Pero no hay marchas en contra de la guerra en Europa, algo que era una cosa muy común hace 20 años. O sea, todos nos juntábamos ahí, los colectivos, cualquier colectivo, los anticapitalistas, las feministas, los pueblos originarios, todos los colectivos nos mezclamos y estábamos juntos ahí, a pesar de que “yo no pensaba como vos”. Era la misma tradición anti Vietnam que continuó hasta hace no tanto y ahora es como que no se entiende muy bien qué está pasando.

 

[Imagen destacada: Salud, 2021. Mapa y esquema corporal que releva los impactos en la salud de las comunidades en distintas regiones sudamericanas como consecuencia de la instalación de proyectos de la industria extractiva. Realizado a partir de un taller de formación online junto a participantes de Latinoamérica, en el en el marco del Curso “Introducción al análisis de los procesos de salud en contextos de extractivismos”. Organizado por INSSA, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, septiembre-diciembre 2020.]

References
1 Haraway, Donna ”Situated Knowledges. The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective» (1988). Donna Haraway definió el término «conocimientos situados» como un medio para comprender que todo conocimiento proviene de perspectivas posicionales. Nuestra posicionalidad determina inherentemente lo que es posible saber sobre un objeto de interés. Comprender el conocimiento situado «nos permite hacernos responsables de lo que aprendemos a ver”.
2 Exposición “Un saber realmente útil” Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/saber-realmente-util

Iconoclasistas
Dúo formado por Julia Risler (Pcia. de Córdoba, 1973) y Pablo Ares (Pcia. de Buenos Aires, 1965). Elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y la investigación colectiva.

En 2008 comienzan a realizar talleres de mapeo colectivo y en 2013 publican un manual, donde comparten metodologías, recursos y dinámicas para la autoorganización de los mismos. Desde 2017 brindan talleres de formación en este tipo de herramientas y continúan con la elaboración de talleres en procesos de investigación situados, muchos de ellos culminando con la creación de dispositivos cartográficos que sintetizan ese recorrido. Desarrollaron talleres en América Latina y Europa, y participaron de muestras en museos de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Líbano, México y Portugal, entre otros.

Fueron galardonados con el premio Curry Stone Design Prize (Estados Unidos, 2017) y el premio BID12 en Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual (España, 2012).

 

Constanza Mendoza (Chuquicamata, 1971) Artista visual e investigadora residente en Berlín. A través de prácticas colectivas multimodales y multisituadas mi investigación responde a la necesidad de superar las estructuras disciplinarias de la división del trabajo y el sometimiento de la subjetividad al control del capital. En este contexto, las prácticas artísticas me sirven como procesos para adquirir y producir conocimiento, a la vez que me permiten atravesar los márgenes del régimen de verdad que impone la servidumbre a la ideología del capital.

 

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)