close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Dependencias e independencias del cine marroquí

Magazine

08 agosto 2022
Tema del Mes: Marruecos Cine de AutorEditor/a Residente: Ro Caminal

Dependencias e independencias del cine marroquí

Cuando me pidieron que escribiera sobre el cine independiente en Marruecos, me pregunté qué películas se podrían poner en esta categoría. Muy rápidamente me di cuenta de que la noción de «cine independiente» en sí misma tenía que ser repensada y redefinida en el contexto particular de Marruecos.

Tomemos dos ejemplos de películas realizadas en el mismo año (2017): Lahnech (La serpiente) de Driss Mrini y Razzia de Nabil Ayouch.  Las dos películas son muy diferentes, la primera es una comedia popular que se asume como una película de entretenimiento con un objetivo comercial. La segunda se presenta como una película con ambición artística y política, formulando una crítica al poder y a cierto conservadurismo religioso de la sociedad marroquí. Uno pensaría que esta última película tendría más dificultades para encontrar financiación y que tendrá solo una visibilidad modesta en comparación con la primera.  Pero es todo lo contrario.  Mientras  que Razzia tiene un presupuesto de más de 12 millones de Dirhams (1,2 millones de €), Lahnech se contenta con solo 3,5 millones de Dirhams (350.000 €). Y mientras que Razzia se distribuirá en Marruecos, Bélgica, Brasil, Lituania, España y Francia, Lahnech solo se distribuirá localmente en Marruecos. Estos dos ejemplos están lejos de ser excepciones.  Un número significativo de películas que se clasifican más a menudo en la categoría de «cine independiente» o en la de «cine de autor» se beneficiarán de los mayores presupuestos y las mejores distribuciones.

El «cine independiente» como se conoce en la historia del cine, es aquel movimiento por el cual los cineastas y productores estadounidenses se han liberado del monopolio de las grandes empresas de Hollywood y han propuesto un cine alternativo en su economía y práctica. Las películas resultantes fueron a menudo  películas de bajo presupuesto que no cumplían con los requisitos comerciales de las mayores productoras, lo que les permitió experimentar con nuevas formas de producir, filmar y contar historias. El concepto ha evolucionado considerablemente desde entonces y ha encontrado diferentes interpretaciones en otros países dependiendo de sus contextos particulares. Pero el principio básico sigue siendo el mismo: un cine que se posiciona frente a las instituciones poderosas y dominantes y contra los temas, narrativas y formas estéticas que imponen.

Para entender lo que puede ser un cine independiente en Marruecos, primero habría que saber contra qué instituciones y qué hábitos proclamará su independencia. Cuestión espinosa ya que no existe una verdadera industria cinematográfica en Marruecos (equivalente a la industria de Hollywood) de la que deberíamos liberarnos.

Independiente…  pero ¿de qué?

En primer lugar, está el Centro de Cine Marroquí (CCM), esta institución estatal que rige todo lo relacionado con el cine en el país, desde los permisos de rodaje (sin los cuales es ilegal  filmar) hasta la financiación de festivales de cine, pasando por ayudas a la producción cinematográfica o la concesión de tarjetas profesionales… Una vieja administración heredada del período colonial, que tiene sus lados buenos y malos, pero que es sobre todo una prueba del dominio del Estado sobre todo lo que se relaciona directa o indirectamente con el cine.

En segundo lugar, hay financiación extranjera de la que depende una parte significativa de la producción marroquí. Porque antes de hablar de cine independiente y cine comercial, primero debemos diferenciar entre otras dos categorías que mejor explican este contexto económico:

  1. Películas cuya financiación sea exclusivamente marroquí (MCP, canales de televisión y fondos privados raros)
  2. Películas coproducidas con fondos internacionales, principalmente en Occidente y especialmente en Francia.

De hecho, los límites del mercado marroquí (un parque de menos de 50 salas y una distribución no desarrollada en DVD y VOD) empujan a los productores a recurrir a otros públicos, principalmente en Francia, donde hay una cinefilia que se interesa por lo que se llama «cine mundial», así como una gran diáspora marroquí. Sabiendo cómo el sector de la distribución está intrínsecamente ligado al de la producción, los cineastas y productores comienzan a pensar en la financiación extranjera tan pronto como escriben sus películas. Una dependencia económica que induce a una dominación simbólica, ya que cada una de las comisiones que conceden esta ayuda tiene su propio criterio y su propia idea sobre el cine en general, pero también y especialmente, sobre el género de cine procedente de Marruecos que les gustaría apoyar. Así, las películas que mejor seducirán a estos fondos de ayuda y que tendrán el talento para adaptarse mejor a sus expectativas, serán aquellas que cuenten con mayores presupuestos, distribución más interesante y por tanto mayor rentabilidad financiera. Por supuesto, estas también serán las que tendrán más premios en festivales internacionales, ellos mismos, principalmente con sede en Europa y América del Norte.

Mandato a la independencia

Sin embargo, estas películas con una lógica comercial extremadamente bien elaborada  nunca se presentarán como películas comerciales. Por el contrario, se comercializarán como películas de autor, poco convencionales, con una ambición artística y política muy marcada. Todo se reduce a un hecho simple: las instituciones francesas e internacionales que financian estas películas, son instituciones que proclaman su apoyo al arte, la diversidad y la libertad de expresión.  Una película marroquí que quisiera tener esta ayuda no puede presentarse como una película comercial, está obligada a ser «libre», a ser «diferente», a defender la «libertad de expresión» frente a todo poder político y económico. ¡Debe ser «independiente», o al menos tener la apariencia de independencia!

Porque la independencia, la rebeldía, la libertad, se han convertido en marcas, en una garantía de calidad, en una herramienta de marketing.  Cineastas como Nabil Ayouch, Leila Marrakchi, Meryem Ben’mbarek, Narjiss Nejjar… han entendido muy bien la receta del éxito: un miserabilismo exótico inspirado en la peor tradición colonial en una forma complaciente y tranquilizadora, ¡todo presentado con una postura de rebelión y falso escándalo!  Porque sí, este «mandato a la independencia» es de hecho el resultado de una dominación neocolonial: ¿con qué derecho, si no fuera de las instituciones francesas, y más ampliamente occidentales, se permitiría decir lo que debería o no debería ser la libertad cinematográfica marroquí, si no por esta antigua idea heredada del pensamiento colonial de que la misión del Occidente es aprender sus valores de democracia y los derechos del hombre a los otros pueblos del mundo (por no hablar de las razas no blancas) que son incapaces de formularlos o incluso de aplicarlos por sí mismos?

Independencia(s)

Otros cineastas buscan la verdadera independencia artística y realmente  se enfrentan a estos dos poderes principales que se imponen sobre ellos. Son sus posiciones frente a estos poderes, sus elecciones tanto económicas como estéticas, las que permiten comprender el alcance político y verdaderamente subversivo de sus cines. Algunos optan por rechazar total o parcialmente todo este sistema de producción que domina en Marruecos produciendo sus películas con presupuestos reducidos gracias a la financiación personal o alternativa. Es el caso, por ejemplo, de Amussu (Nadir Bouhmouch, 2019), un documental que se centra en la lucha de los habitantes de Imider contra una poderosa mina de plata que destruye el equilibrio ecológico de sus tierras. La producción misma de esta película fue un fuerte sesgo político por su negativa a cualquier financiación oficial. Bouhmouch colabora con los habitantes de Imider para producir, pero también para escribir, filmar y editar la película. Amussu se beneficiará de una mayor financiación oficial y visibilidad en varios festivales internacionales, lo que demuestra que los cineastas siempre deben negociar con la(s) potencia(s). El rechazo de las estructuras habituales permitió a la película liberarse de sus limitaciones financieras y políticas, pero la búsqueda de visibilidad para hacer oír la causa defendida por la película, la obliga a pasar por circuitos más oficiales.

El documental también hace posible encontrar a menudo más una cierta libertad, difícil de lograr en forma de cine de ficción. Cineastas como Ali Essafi (Ouarzazate Movie, 2001), Dalila Ennadre (J’ai tant aimé, 2008), o Hakim Belabbès (Le poids de l’ombre, 2016) han sabido tratar temas difíciles con una estética singular y libre gracias al documental. Otra forma, el videoarte, en la frontera del cine, también permite liberarse de ciertas limitaciones financieras, técnicas y narrativas gracias a sus posibilidades experimentales. El trabajo de la artista y videógrafa Ghita Skalli es un muy buen ejemplo. Con sus vídeos (The Hole’s Journey en 2010 y The invaders en 2021) se permite jugar con varios códigos de poder (lo sagrado de la foto del rey Hassan II, el poder y la burocracia de las instituciones museísticas, la masculinidad y la normatividad de género…), pero su obra sigue siendo desconocida para el gran público. Otra peculiaridad de esta forma artística, es que está dirigida a un público pequeño y especializado.

Por el contrario, otros cineastas deciden enfrentarse a este sistema, con sus dominaciones y limitaciones, y empujarlo hacia sus límites y contradicciones. Es el caso de Faouzi Bensaïdi, cuyas películas de ficción se producen de la manera más clásica posible, pero cuya finalidad y estética frustran las expectativas que se pueden tener de un cine «sureño».  En WWW: What a Wonderful World (2006) se permitirá reapropiarse de universos cinematográficos tan diferentes y diversos como el cine de género Polar o Western, el cine de Federico Fellini o Jacques Tati, el de Bollywood o James Bond… afirmando así su condición de cineasta, siendo parte del mundo e influenciado por las imágenes de este mundo, con la misma libertad que un cineasta occidental, sin tener que responder a ninguna categoría cerrada y reductora, y especialmente no a la del cineasta marroquí pseudo independiente.

Fotograma de WWW: What a Wonderful World (2006)

 

 

Mariam El Ajraoui no es marroquí, no es francesa, no es árabe, no es amazigh, no es actriz, no es investigadora, no es mujer, no es heterosexual, no es árabe, no es francófona… ella es todo eso a la vez y más, ¡todo enredado de una manera curiosa e incomprensible!
Actualmente está escribiendo una tesis sobre la cita en el cine marroquí y le gusta hacer historias para hablar de películas que nadie conoce o destruir películas famosas que reproducen discursos coloniales.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)