close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Restaurar, Recomponer, Reconstituir, Reinventar

Magazine

01 agosto 2022
Tema del Mes: Marruecos Cine de AutorEditor/a Residente: Ro Caminal

Restaurar, Recomponer, Reconstituir, Reinventar

Sobre el futuro de los archivos cinematográficos…

 

Rabat, 17 de junio de 2022
18 rue d’Oujda, 3er piso
Les Archives Bouanani

Abro cajas, hojeo documentos, hojeo libros o revistas.

Estoy en el apartamento de la familia Bouanani en Rabat. Donde Touda Bouanani guarda, y mantiene vivos los archivos de sus padres y su hermana. Una familia de cine. La hermana, Batoul, era diseñadora de vestuario y dibujante. Murió accidentalmente en 2003, el año en que cumplió 34 años. El padre, Ahmed (1939-2011), fue narrador, editor, escritor y cineasta. La madre, Naïma Saoudi Bouanani (1947-2012) fue diseñadora de vestuario, decoradora y asistente de producción. Cuando la conocí en este apartamento, ella estaba tratando con el cineasta Ali Essafi de ordenar y salvar lo que quedaba de los archivos después del incendio del apartamento y la muerte de su esposo. Touda pronto se uniría a ellos.

Una carpeta de película. Hadda de Aboueloukar. «En un país multilingüe es curioso no conocer más creadores que se expresen en varios idiomas artísticos. Mohamed Aboueloukar es uno de los pocos que practica la pintura y el cine para devolvernos una imaginación de extraordinaria riqueza» (A. Bounfour, 1982).
Este será su único largometraje.

En los últimos meses, Touda, con el colectivo de pensadores, estudiantes, artistas y cineastas del Archivo Bouanani, asociación que hemos creado para la preservación y reactivación de esta memoria de una Historia del cine y la cultura en Marruecos, ha realizado grandes avances en la organización, inventario y digitalización de documentos, libros, folletos, fotografías,  carteles y archivos guardados allí. También hay joyas, dibujos, trajes, decorados. Muchos cómics y álbumes se codean con libros teóricos sobre el cine o la historia de Marruecos, pero también con los objetos personales de la familia. Los artistas e investigadores son bienvenidos en residencia. Participan en este trabajo colectivo.

Un libro. Diálogos Algérie – Cinéma, Première histoire du cinéma algérien, de Younès Dadci. Publicado en 1970, evoca la vida del cine en Argelia desde 1896 hasta nuestros días: «Para comprender mejor el cine argelino actual, volvamos atrás». Imagino que esta lectura seguramente inspiró a Ahmed Bouanani para su Historia del cine en Marruecos, que permaneció inédita hasta hace muy poco (La Septième Porte, une histoire du cinéma au Maroc de 1907 à 1986, Kulte éditions, Rabat, 2020).
Junto al libro de Dadci, un DVD de la mítica película argelina Tahia Ya Didou de Mohamed Zinet, Editions Tassili. Zinet también dirigió solo un largometraje.

El colectivo Bouanani intenta recomponer, fragmentos por fragmentos, una historia del cine en Marruecos, tan poco transmitida. Estos documentos que el tiempo, pero también el fuego, luego el agua, han probado y debilitado, ahora es necesario repararlos, cuidarlos. Touda instaló un pequeño taller de reparación de libros en un dormitorio.
El archivo contiene sus cicatrices en su propio material: halos de humedad, hojas amarillentas o quemadas, tintas diluidas en el agua que se había utilizado para extinguir el fuego cuando el apartamento se quemó.

Una revisión. Tricontinental. No. 2. Un sello azul indica el 28 de diciembre de 1967 en la primera página. Este es el boletín de OSPAAAL,
Secretaría Ejecutiva de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina.

En cada una de mis estancias en los archivos del apartamento, aparecen nuevos elementos. Se están haciendo nuevos enlaces. Cada fragmento de este archivo nos permite comprenderlo mejor, captarlo, dejar aparecer nuevas constelaciones, comprender mejor las circulaciones de ideas, formas, estéticas de la época. Hoy en día, los documentos se organizan y almacenan en cajas de archivo. Cine colonial. Cineastas marroquíes de la A a la Z. Las estructuras del cine en Marruecos. Correspondencias. Manuscritos. Revistas. IDHEC.

Una carta. 1969. Está dirigida a Ahmed Bouanani por la cineasta griega Tonia Marketaki. Estudiaron juntos en Idhec. «Bueno, aquí estoy haciendo en Argelia el tipo de trabajo que me hubiera gustado hacer en Grecia a mi regreso después de los estudios, pero que las condiciones griegas no me lo permitieron».

Lo que nos muestra este archivo son tanto las esperanzas, los sueños, como también los esfuerzos y el trabajo realizado por estos cineastas «por un cine marroquí». En la década de 1960 (algunos incluso antes y otros después), estos jóvenes cineastas o técnicos, a menudo formados en el extranjero, regresaron a Marruecos, decididos a sacar un nuevo cine para su país. Quieren descolonizar la cultura y reapropiarse de una narrativa confiscada durante mucho tiempo, después de tantos años de colonización.

La revista Lamalif. Artículos de prensa. De 1969 a 1982. Cine marroquí en busca del tiempo perdido. Cine en Marruecos ayer y mañana. Cuando los cineastas maduran. Mil y una manos, una nueva etapa en la dolorosa evolución del cine marroquí. Cine marroquí: un problema a puntuar. Los obstáculos para el surgimiento de una industria cinematográfica. Algo nuevo para los cineastas. ¿Produciendo películas? Y después de eso.

Los informes, cartas, archivos, documentos administrativos, manifiestos, notas, dibujos, todos estos elementos conservados en el Archivo Bouanani atestiguan este deseo de organizarse colectivamente, de crear asociaciones de cineastas, de hacer campaña por la existencia de una industria nacional capaz de acompañarlos en la producción y distribución de sus películas, crear festivales, exigir la existencia de un fondo para ayudar a los cineastas, encontrar soluciones pragmáticas para realizar sus sueños frente a los obstáculos que encontraron. La esperanza seguía siendo grande, y la energía colectiva.

Una revista. Todavía no está inventariado, pero se coloca en un estante en una sala, entre un número de Jeune Afrique en el Festival des Arts Nègres de Dakar (1966) y un número de «Miroir Fantastique» que titula «Les superhommes entre nous». Politique Hebdo, jueves 11 de marzo de 1971, número 23. Precio 3F. Una manta rosa. Los últimos quemadores de la Francia colonial. Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin: Qué hacer en el cine. «Hacer una película es, por lo tanto, también participar en las luchas para organizarse de una manera nueva».

El archivo está incompleto. El fuego, por supuesto. Pero también porque se trata principalmente de escritos en francés, mientras que muchos escritos sobre cine están en árabe. No pretende ser exhaustivo. Se formó de acuerdo con las amistades, colaboraciones, intereses y experiencias de la familia Bouanani. Pero se organiza sobre todo en torno a la investigación realizada por Ahmed Bouanani para escribir su libro sobre el nacimiento del cine marroquí «La Septième Porte, une histoire du cinéma au Maroc de 1907 à 1986» publicado por Editions Kulte en 2021, que requirió muchos años de recopilación de información.

Un pequeño cuaderno decorado. Una escritura en fieltro, palabras en rojo, otras en azul.
La televisión marroquí presenta
CARTA DE IMILCHIL
una película de Naïma Saoudi
Todavía no hemos encontrado esta película. Con la esperanza de que esté en los archivos de la televisión marroquí y que algún día pueda reaparecer.

Al navegar por estos documentos, al abrir los catálogos, los periódicos, los archivos de producción, nos damos cuenta de que la historia también está incompleta. La narrativa también está fragmentada. Es la de una historia del cine atravesada por una serie de erosiones, olvidos, borrados y desapariciones. Películas perdidas, censuradas, prohibidas, nunca hechas, impedidas. Carreras abortadas. Historias olvidadas.

Un recorte de prensa. Un artículo. «Desafortunadamente, todos los cineastas marroquíes solo viven en proyectos. Nada más. Este es el mal común de nuestra generación. Este año estoy terminando un cortometraje Sidi Ahmed o Moussa que me permite reconectar con la mítica realidad del pasado. Estudiando el siglo 10 de la Hégira (siglo 16 de la era cristiana) – el tiempo de la ocupación portuguesa y el gran poeta Sidi Abderrahman El Majdoub – encuentro extrañas afinidades con la realidad actual que estamos experimentando. Reconsiderar el pasado es entender el presente para dominarlo y encontrar las armas adecuadas para nuestra defensa y supervivencia. No hay mejor proyecto para el futuro que participar con sus pequeños medios en la transformación radical y sistemática de la sociedad para la construcción de un mundo que no sea traumático. Ahmed Bouanani en Nourredine Sail, Rabat Maghreb Information, 1973
Esta película nunca se terminará, por falta de apoyo del Centro Cinematográfico marroquí. Las prisas se han ido.

Los sueños de estos jóvenes cineastas parecen hacerse añicos ante la visión oficial de la sociedad, la política y Marruecos deseada por el Estado y por las instituciones coloniales que perduran. A pesar de la inmensa esperanza nacida en la independencia, y de los medios que parecían darse para el nacimiento de un cine nacional, éste se hará en luchas, personales y colectivas, a veces difíciles, y también a menudo olvidadas hoy, al igual que las propuestas formales de vanguardia de la época que habían surgido. Cada una de estas historias es esencial. La historia del cine no puede limitarse a la de las películas realizadas, y menos aún a la de las películas proyectadas. Es necesario traer utopías, sueños, fracasos, imposibilidades, pero también que no existían, lo que se deseaba e imaginaba, lo que quedaba al margen.

En una estantería, los cuatro números de la efímera revista CINEMA 3 editada por Nouredine Sail en 1970. Un dossier sobre el cine brasileño. Cine según Ousmane Sembène. Una entrevista con Ferid Boughedir. «ANTI-CANNES», podemos leer en el editorial del número 3: «El Monoprix de la película impresionada otorgó su gran premio 1970 a la película que mejor cumpla con los criterios artísticos de banqueros, especuladores y comerciantes de moda». «Por supuesto, hubo descuidos. La Tierra de  Youssef Chahine tiene el defecto de ser egipcia.  Elise o la vida real de Michel Drach se consideró demasiado larga, demasiado lamida. Y luego, digamos lo que digamos, Argelia está detrás. Gastar… «, añade Nourredine Saïl. En la última página del número 2, se encuentra la carta de los lectores: «Cinema 3 es la primera revista de cine marroquí que trata los temas y problemas que nos preocupan». En la página 57 del primer número de Cinéma 3, en un artículo titulado «Esperando a Karim», se habla del tiroteo de Les enfants du Haouz, una observación sobre la vida de la juventud rural y sus problemas Idriss Karim. «Prometemos a nuestros lectores una entrevista con I. Karim tan pronto como la película se estrene en las pantallas de Marruecos. Es muy pronto, esperamos.
La revista Cinéma 3 se incauta para su 5º número, no habrá otras. La película Les Enfants du Haouz será remontada y luego prohibida. Ahora se ha ido.

De huellas en huellas, se nos aparece una historia de deseo, luchas y sueños, a menudo revolucionarios, como lo son los sueños del cine. Frente a estas esperanzas, situaciones que se repiten, que ponen a prueba a los cineastas, que les arrebatan fuerzas, que aniquilan a los colectivos, que dividen. Como si el Estado estuviera luchando por apagar la llama de su creatividad, dignidad y potencial subversión, para ganar su sumisión. Situaciones que se repiten.

Un CV. Es el de Abdellah Drissi (nacido en Rabat en 1941) quien obtuvo el «Diploma de la Escuela Nacional de Teatro de Cine y Televisión de Lodz. Mención Muy buena. » y cuya película «Lesson 41» recibió el primer premio a la mejor película documental en el Festival de Cine de Varsovia en 1967. Nunca se convertirá en cineasta.

Estos múltiples archivos están habitados, de vidas, voces, complejidades, historias potenciales, singularidades, circulaciones, narrativas fragmentadas, no lineales, narrativas explotadas. Al realizar proyectos de investigación, archivo y restauración de narrativas cinematográficas, es necesario aprehender estos espacios de los archivos en su complejidad y no buscar venir y buscar un significado fijo, sino por el contrario dejar que las múltiples voces de uno se desplieguen. Sigo leyendo.

Un plan de tiro. Une brèche dans le mur de Jilali Ferhati. Director de fotografía: Ahmed el Maanouni.  En este documento, que se desarrolla en gran formato, podemos leer la lista de actores, sus papeles, sus días de rodaje, los decorados. Malabata. Café Hafa. Oficina del Inspector.
¿Están realmente perdidas las películas de Jilali Ferhati como él dice? A Breach in the Wall es una película que debe ser restaurada con urgencia.

¿Por qué hacer campaña para archivar a los ausentes? Porque hay, y siempre ha habido, y todavía hay, un rechazo a las contrahistorias, una negativa a dejar que la sociedad y la historia se escriban de otra manera que no sea por la voz del dominante, una negativa a ver y aceptar los escritos más radicales del mundo que estos comprometidos cineastas propusieron, comprometidos en luchas estéticas, intelectuales y políticas. Y necesitamos un archivo de estas radicalidades prevenidas. Necesitamos luchar para que estas contranarrativas puedan seguir surgiendo hoy.

Una fotografía de la filmación. Leila Shenna en Chergui por Moumen Smihi. La actriz marroquí llevó una carrera en su país e internacionalmente en las décadas de 1960, 1970 y principios de 1980. Ha actuado en las películas de la argelina Lakhdar Amina o en Remparts d’Argile de Bertolucci. Así como un papel de «chica bond» en Moonraker.
Luego desapareció. Uno no sabe dónde está Leila Shenna hoy. A pesar de la intensa investigación realizada en particular por el cineasta Ali Essafi para encontrarla.

Encuentra un lugar para estas películas ausentes, para estos archivos desaparecidos, para estas historias olvidadas. Aprehenderlos tal como son, con sus cicatrices. Proponer a estos huérfanos rastros de un cine en potencia, un nuevo espacio para desplegarse. Es inventar un futuro para ellos.
Es necesario que pensemos e imaginemos este lugar del archivo. Un lugar de supervivencia, recomposición, reinvención, reactivación. Un lugar capaz de respetar las heridas de todas estas narrativas desgarradas. Hagámonos las preguntas. Vamos a inventarlo.

¿Cómo podemos traer estas incertidumbres, estas pruebas y estos ensayos y errores a nuestras historias cinematográficas?

¿Cómo podemos preservar películas que no existen, prevenidas o dañadas por historias políticas, perdidas en los márgenes de las industrias y geografías dominantes del cine?

¿Cómo pueden ser convocados por su ausencia?

¿Podemos tomar prestadas las metodologías de restauración cinematográfica para preservar las huellas de los ausentes?

¿Qué lugar se le puede dar a la ficción para esta obra de recomposición política y estética?

¿Cómo podemos garantizar que ningún futuro programador e historiador cinematográfico pueda seguir escribiendo historia sin tener en cuenta este cine en toda su complejidad?

¿Qué futuro podemos imaginar y proponer a estas películas a partir de sus huellas, sus cicatrices, y las voces, historias, vidas, que las habitan?

¿Podemos hoy restaurar y reactivar el deseo de cine y los sueños de revolución llevados a cabo por los jóvenes cineastas en las décadas de 1960 y 1970? ¿Inventar nuevos espacios para nuestro futuro?

¿Y si los archivos fueran estos espacios de reinvención?

¿Qué archivos podemos inventar para nuestro futuro?

 

(Imagen destacada: Mohammed Abbazi en Erfoud, 1970, por Susan Woolf)

Léa Morin es curadora, investigadora independiente y programadora. Está particularmente interesada en la circulación de ideas, formas, estéticas y luchas políticas y artísticas, así como en los desafíos de preservar los archivos fílmicos de los cines minoritarios y debilitados y luchar contra las narrativas autoritarias. Es miembro del equipo de Archives Bouanani: una historia del cine en Marruecos (Rabat) y de Talitha (www.talitha3.com), una asociación comprometida con la recirculación de obras sonoras y cinematográficas a través de la edición y la restauración (Rennes). En particular, trabajó en la restauración y recirculación de la ópera prima de Mostafa Derkaoui «De quelques événements sans signification» [Algunos sucesos sin sentido] y diseñó el sitio web de archivo www.cinima3.com dedicado a la historia del paso de los cineastas marroquíes por Polonia en los años 60 y 70. Fue directora de la Cinemateca de Tánger.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)