Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
Pallay Pampa. Encrucijadas andinas es la actual exposición que presenta ifa Galerie en su sede de Mitte, Berlín. Curada por la historiadora del arte y docente Lizet Díaz, este proyecto presenta la obra de cinco artistas peruanos de distintas generaciones – Carolina Estrada, Juan Osorio, Kenyi Quispe, Emilio Santisteban y Daniela Zambrano Almidón -, junto a un ensayo audiovisual basado en la investigación de Adela Pino en colaboración con Isaac Ruiz y Álvaro Acosta. Si bien la exposición y las obras comenzaron a tomar forma en 2019, la inauguración se vio postergada hasta el corriente año a causa de la pandemia. Su propuesta se enmarca dentro del programa a largo plazo Untie to tie – On Colonial legacies and contemporary societies (Desatar para atar – Sobre legados coloniales y sociedades contemporáneas), que ifa Galerie desarrolla desde 2017. En lineas generales, Untie to tie se propone observar estos legados desde las problemáticas de la migración, el racismo, y el medio ambiente. Con el propósito de convocar a generaciones más jóvenes a formar parte de los debates, estos temas se desarrollan por medio de programas públicos presenciales y online, publicaciones como la reciente compilación Untie to tie: Colonial fragments in school contexts[1]Untie to tie. Colonial fragments in school contexts. Diallo Aicha, Niemann Annika, Shabafrouz Miriam (eds), ifa-Galerie Berlin, Bonn 2021. y exposiciones como la actual, que incluye visitas y actividades en español, inglés y alemán a cargo de la artista peruana Karen Michelsen Castañón.
El título Pallay Pampa remite, en lengua quechua, al entramado vertical y horizontal que conforma a los textiles andinos. El área intervenida es Pallay, simboliza lo que se dice o lo dicho; mientras que el área lisa es Pampa, aquello que está por decirse, el discurso futuro. De esta manera, el titulo refiere metafóricamente a la forma de conocimiento andino: como algo que en parte está dado – basado en saberes ancestrales – y en parte abierto, dispuesto al cambio y a la reflexión. En conjunto, la muestra busca aproximar la vivencia del tiempo y cosmovisión andina, como también su complejidad. En este sentido, las obras no se quedan en la mera exposición del tema, sino que profundizan en el diálogo de estas formas de conocimiento con las premisas y formas de hacer del mundo occidental. Las encrucijadas surgen principalmente en el contraste de temporalidades de ambos mundos, las maneras dispares de convivir con el entorno y el cuidado a la madre tierra. A su vez, se cuestiona también la idea de identidad andina, revelando cómo esta se conforma y actualiza mediante un tejido de intercambios en continuo proceso de devenir.
El recorrido y diseño de la exposición fue realizado por el Studio de Manuel Raeder y Rodolfo Samperio. Al ingresar, en el centro del espacio se encuentra Pedagogía textil andina, el video en cuatro canales de Adela Pino, Isaac Ruiz y Álvaro Acosta. Los videos, proyectados sobre una tabla de madera en formato horizontal, introducen el paisaje andino y la cotidianidad de sus habitantes. Sentadas fuera de sus casas entre bolsas de lana, algunas mujeres tejen mientras otras esquilan a las ovejas en un proceso de trabajo colectivo a la vez que pedagógico. Sus diálogos dan cuenta de cómo hasta antes de la pandemia mantenían un ingreso con las ventas de sus tejidos, algo que se vio interrumpido durante 2020, momento en el que fue filmado el video. El resto de las obras se distribuye circularmente en torno a esta. A la derecha, The Birth of Collaboration, el video-instalación de Carolina Estrada da cuenta de las consecuencias del cambio climático en relación a los periodos de lluvia en la zona de Quispillacta, Ayacucho. El agua de lluvia que antes caía de forma equitativa durante ciertos meses, ahora cae de forma concentrada en tan solo unos días. Para aprovecharla, se recurre a la técnica ancestral de la siembra y colecta del agua por medio de bofedales, humedales ubicados en las alturas andinas que ayudan a purificar y regular el agua, proveer de nutrientes a la tierra y a mantener la biodiversidad de la flora y fauna local. El video da cuenta de cómo se está volviendo a esta tecnología hoy en día para poder aprovechar de forma más sustentable este recurso natural.
A continuación, en un ambiente separado, el video Suma Quamaña en la ciudad, de Daniela Zambrano Almidón, se proyecta desde el techo hacia una amplia mesa baja. El perímetro adopta la forma del Lago Titicaca, y el espacio circundante se encuentra conectado por medio de un hilo de alpaca. El video expone el diálogo que mantiene la artista con el Yatiri (sabio) Apu Qullana Mallku, quien va revelando en la conversación sus saberes y prácticas en torno a la cosmovisión andina. Algo que puede pasar desapercibido para el espectador, es que el Lago Titicaca es parte de un sistema circulatorio de aguas subterráneas que culmina en el mar y un lugar sagrado por su ubicación entre dos wak´as – Pachaqamac y Titiqaqa -, que originalmente conformaba el centro del Tawantinsuyu. Menos evidente quizás, el circuito de hilos que se despliega en torno al perímetro del video puede remitir a los multiples intercambios que mantiene la comunidad andina con este organismo complejo y multiple que es la Pacha. Este intercambio se realiza a partir del sarnaqami, la caminata, e implica a la actividad productiva no como algo meramente terrenal sino también sagrado, ya que involucra intercambios con las deidades.
Parte de los temas elaborados por el Yatiri es la noción del tiempo. En la cosmovisión andina, el pasado y el futuro están habitados simultáneamente desde el presente, no hay un tiempo lineal (occidental), sino cíclico. Así entramos a dos de las obras de Kenyi Quispe: Contigo, (una hoja con una parte de la canción “Contigo Perú”), y ¿Qué viene después del futuro?, conformada por un texto y una piedra con la grabación “Life implies death” (La vida implica la muerte). La noción de tiempo es también desarrollada, en la sala contigua, en las obras de Juan Osorio. Su instalación PACHA – Dynamische Parität (Paridad Dinámica) cuelga del techo en láminas de plexiglas en forma de acordeón, donde se puede entrever un poema del escritor peruano José María Arguedas junto a conceptos Quechuas y Aymaras en torno a la Pacha. Al lado, sobre el suelo, un televisor proyecta Tiempo/Time/Zeit/Pacha, un video basado en el film “Runan Caycu” (1973) que da cuenta de la vida del campesino cuzqueño Saturnino Huilca. El video esta intervenido por el artista, y en vez de transcurrir normalmente, los eventos suceden hacia atrás. Por otro lado, la lectura de las palabras en la instalación PACHA quiebra con la lectura tradicional de izquierda a derecha, invitando a leer los posibles significados que residen entre las palabras.
La obra de Emilio Santisteban, 我们都有吃饭的权利 (Todos tenemos derecho a comer) está conformada por 324 papas Andretta colocadas ordenadamente sobre el suelo formando un relato. Cada tubérculo esta incidido con la inscripción de una palabra, que en conjunto transmite un relato acerca de la interconexión entre seres y entes en el mundo del agricultor altiplánico Santos Vilca Cayo. A medida que pasa el tiempo, las papas brotan y las palabras se van deformando hasta desaparecer. El texto convoca a todos los seres vivientes en la tierra, desde granos, verduras, animales, plantas, flores y mismo las enfermedades, que también forman parte del ecosistema en el cual vivimos. El andino considera sus cultivos como seres vivos con quienes conversa cariñosamente, canjeando sus dones en respetuosa reciprocidad. Por último, la tercer obra de Kenyi Quispe puede funcionar tanto en el cierre como en el comienzo de esta exposición. La historiadora del arte Julia Bryan-Wilson dice, en relación al trabajo textil, que la exploración de la fibra puede mutar en una forma de escritura. Es así que, en el margen superior de los muros de la sala, podemos leer el poema de Kenyi Quispe inspirado en el viaje que realizó junto a otros de los artistas y la curadora al lago Titicaca en 2019.
El recorrido por esta exposición nos conduce a reflexionar sobre la actualidad de los saberes ancestrales andinos mediante su formas comunales de autogestión, su resistencia comunitaria y la idea de un tiempo multiple, que quiebra con las metas de productividad y especialización que sostienen a la construcción de conocimiento occidental. Como extranjera en esta ciudad, y comentando sobre una cultura que no es la propia, me pregunto cómo se traducen estas vivencias y conocimientos en la actualidad en una ciudad como Berlín, donde recientemente se inauguró el polémico espacio del Humboldt Forum. Las obras presentes en Pallay Pampa dan cuenta del complejo entramado que caracteriza a esta cultura, a la vez que interpelan a nuestra propia configuración del mundo, a nuestra formación por fuera de espacios institucionales, a la convivencia con nuestro entorno natural, humano y espiritual. En lo personal, en palabras de Silvia Rivera Cusicanqui[2]Cusicanqui, Silvia Rivera, Un mundo ch´ ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, 2018., me remiten a seguir accionando desde el conocimiento que radica en el corazón, el hígado y los pulmones, conocido como amuyt´aña en lengua aymara. Aprovechemos este momento de crisis y transición para volver nuestra atención a las cosas frágiles y pequeñas, capaces de anunciar otro tipo de praxis y consciencia que nos permita imaginar un nuevo porvenir.
Todas las imágenes: Victoria Tomaschko.
(Imagen de portada: Carolina Estrada)
Pallay Pampa. Encrucijadas andinas
16.09.21 – 02.01.22
ifa Galerie, Berlín
↑1 | Untie to tie. Colonial fragments in school contexts. Diallo Aicha, Niemann Annika, Shabafrouz Miriam (eds), ifa-Galerie Berlin, Bonn 2021. |
---|---|
↑2 | Cusicanqui, Silvia Rivera, Un mundo ch´ ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, 2018. |
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)