close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Arte en el espacio latente

Magazine

marzo
Tema del Mes: Latent space & AI artEditor/a Residente: Pau Waelder

Arte en el espacio latente

Cada vez que se produce un nuevo desarrollo en los sistemas de inteligencia artificial (IA), se plantea la pregunta de si, esta vez, la máquina va a sustituir definitivamente a los seres humanos. Esta cuestión recurrente, que no es baladí pero ignora que son de hecho los seres humanos los que deciden reemplazar a otros seres humanos por máquinas, adquiere un matiz especial cuando en vez del personal del supermercado a quien se podría sustituir es a los artistas. Desde hace más de un siglo se proyectan en los artistas ideas románticas acerca de una insondable y genial creatividad que los distingue de las personas corrientes y por supuesto de las máquinas. Los artistas pueden emplear máquinas como meras herramientas, pero estas no pueden tener ningún tipo de agencia en la creación de la obra. Y sin embargo, desde las primeras civilizaciones se plantea la idea de la creatividad como algo que excede a la capacidad humana: una inspiración divina.

Esta eterna cuestión acerca de la capacidad creadora, que tal vez se había dejado de lado en un mundo del arte contemporáneo dominado por el mercado y los debates sociopolíticos, parece haber resurgido con fuerza a medida que se desarrollan los programas de aprendizaje automático, las redes neuronales artificiales y los modelos masivos de lenguaje, los cuales dan lugar a imágenes y textos cada vez más sorprendentes. El proceso creativo, el origen de la inspiración, la tan demandada originalidad y la exigencia de innovación son cuestiones con las que los artistas deben lidiar hoy en día y que claramente transitan en los cuatro textos que forman este número, todos ellos escritos por artistas con una profunda experiencia en la aplicación de sistemas de inteligencia artificial en artes visuales, poesía y literatura.

Citando a los poetas T.S. Elliot y Allen Ginsberg, tanto Sasha Stiles como Mark Amerika se refieren a esa extraña disociación que se produce entre la persona que crea y su obra, y cómo han experimentado en la colaboración con programas de IA un espacio de co-creación que les lleva a comparar sus propios procesos creativos con los de los modelos que emplean, afirmando que hemos pasado ya al ámbito de lo post-humano. Los sistemas de aprendizaje automático, por tanto, han adquirido mucha más agencia de la que tiene una simple herramienta, y esto se da, al igual que los susurros de las musas, en el misterioso e inescrutable “espacio latente”. Mario Klingemann elabora una sobria y diáfana descripción del espacio latente como un espacio de ordenación y clasificación de la información que no obstante permite la emergencia de nuevos saberes y conexiones inesperadas. Un espacio de posibilidades que, en su capacidad para generar todas las imágenes posibles, conduce en opinión de Gregory Chatonsky a una ruptura en la representación de la realidad.

Estas cuatro aportaciones, sólidas en sus planteamientos y densas en la riqueza de sus contenidos, nos invitan no sólo a repensar el papel de los artistas, sino el propio proceso creativo, la obsoleta separación entre humanos y máquinas y, finalmente, nuestra también caduca perspectiva antropocéntrica.

Tema del Mes

Pau Waelder es comisario senior en Niio. Escritor e investigador especializado en arte y medios digitales. Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Profesor adjunto en la UOC, así como en cursos de posgrado. Editor y asesor del Museo de Arte Digital DAM. Su trabajo explora los diferentes aspectos de la interacción entre arte, tecnología y sociedad, así como la relación entre el arte digital y el mercado del arte. Es autor del libro sobre coleccionismo de arte contemporáneo y digital You Can Be A Wealthy/ Cash-Strapped Art Collector In The Digital Age (Printer Fault Press, 2020).
www.pauwaelder.com

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)