Buscar
Para buscar una concordancia exacta, escribe la palabra o la frase que quieras entre comillas.
En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.
En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.
Cada mes, A*DESK plantea, a través de la figura del/la editor/a invitado/a temas relevantes para entender nuestro presente. Este mes nos hemos auto-invitado en calidad de editoras para analizar un tema de vital importancia y que nos afecta directamente: la financiación de la cultura o, dicho de otra manera, ¿cómo hacer que los proyectos culturales sean económicamente viables y sostenibles?
El acuerdo es generalizado, diríamos que universal: la cultura es un bien básico y así se la considera en términos de reconocimiento social. Sin embargo, en términos económicos no es así. Siempre ha sido difícil vivir del trabajo creativo o como profesional de la cultura. Las ayudas de la familia o los trabajos paralelos siempre han estado ahí, aunque pocas veces se han hecho explícitos. Pero ahora este hecho se ha agudizado. Los nuevos paradigmas en la economía mundial lo hacen todo mucho más complicado. Sobre las condiciones económicas de la creación hay relevantes estudios publicados. Citaremos uno: La Actividad Económica de los/las Artistas en España. Estudio y análisis, de Marta Pérez Ibañez e Isidro López-Aparicio y publicado por la Fundación Antonio de Nebrija (2016). Y más recientemente, Arte (in) útil. Sobre como el capitalismo desactiva la cultura, de Daniel Gasol, publicada por Rayo Verde.
Artistas, creadores/as, trabajadores/as de la cultura deben funcionar como empresas que requieren altas inversiones previas (alquilar un estudio, materiales, equipos, viajes…) para poder producir proyectos cuyos honorarios tienen que servir para cubrir los costes vitales (vivienda, suministros, comida, ropa) y, con suerte, financiar el siguiente proyecto. Si a esto añadimos, la irregularidad de los ingresos y la tardanza en cobrar las facturas que se emiten (sin contar el tiempo destinado a hacer amables recordatorios), no es extraño que, a menudo, el balance económico sea negativo.
De qué manera los y las artistas (de la música, la escritura, las artes visuales, el cine y el audiovisual, los videojuegos) pueden generar una situación económicamente sostenible y vivir de su trabajo es el tema que planteamos este mes y ha sido también una de las lecturas que nos ha acompañado este verano con el libro La muerte del artista. Cómo los creadores luchan por sobrevivir en la era de los billonarios y la tecnología de William Deresiewicz. Desde un contexto más cercano y también con informaciones más concretas, destaca el trabajo de la PAAC, la entidad sin ánimo de lucro que vela por la cohesión social y la profesionalización del colectivo de artistas visuales, ofreciendo multitud recursos, informaciones, convocatorias y asesoría.
Para analizar el tema desde diferentes ángulos, hemos hablado con cuatro expertos que han compartido con nosotras su visión y análisis de la situación. Empezamos el mes conversando con José Guirao, entre otros temas, sobre la necesidad de implementar el Estatuto del Artista para equiparar el trabajo en cultura al trabajo en otros sectores, sobre la necesidad de educación en mecenazgo y de que todo el sector cultura actúe unido en las reivindicaciones. Con Carmen Paez hablamos sobre industrias culturales, las ayudas que se lanzan desde el Ministerio de Cultura y la pedagogía para generar proyectos culturales económicamente sostenibles. El tema del mecenazgo lo hemos abordado con Maite Esteve, directora de la Fundación Catalunya Cultura que han hecho de la campaña para la reforma de la actual Ley de Mecenazgo uno de sus objetivos prioritarios. Finalmente, con Olivier Schulbaum, de Platoniq/GOTEO nos hemos acercado al mundo del activismo, del micromecenazgo y la implicación ciudadana (y también administrativa) en la financiación de proyectos sociales y culturales.
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)