close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Margaret Watts Hughes. Vibratos de un porvenir

Magazine

03 octubre 2022
Tema del Mes: Ondas de ResistenciaEditor/a Residente: Fito Conesa

Margaret Watts Hughes. Vibratos de un porvenir

Entrevista animada a Maria Arnal

y

A finales del XIX mientras los tubos de cera abrian el paso a un futuro de ondas nuevas, la cantante e inventora galesa Margaret Watts Hughes se conviertía en una de las primeras mujeres en presentar un invento en la Royal Society de Londres. 

La señora Watts Hughes también estuvo presente. Es la señora que canta formas de flores sobre superficies planas dispuestas al efecto, emitiendo notas a través de una especie de pipa, actuación a la que asistí un día de la temporada pasada, y que muy posiblemente pueda dar lugar a considerables avances.
(Cita tomada de Notes from a diary, 1889-1891, por M. E. Grant Duff).

Chladni ya había dado a conocer su trabajo sobre las vibraciones, así como el cálculo de la velocidad del sonido para diferentes gases. Ernst Chladni fue el pionero de lo que más tarde se denominó la acústica y Margaret fue seguramente, el primer intento poético y filosófico de acercar este evento científico al mundo de lo trascendente.

Impression Figure de Margaret Watts Hughes, pigmento sobre cristal. Fecha desconocida. Cortesía de Cyfarthfa Castle Museum and Art Gallery.

El Ediophone de Hughes consistía en una especie de embudo cubierto por una membrana y conectado a una pipa a través del cual y mediante las vibraciones que su garganta emitía, se dibujaban unas mágicas formas que ella misma llamó las flores de la voz. La tinta junto con otros fluidos , semillas y pequeñas piedras vibraban sobre la superficie esbozando una imprevisible y orgánica posibilidad.

Página procedente de The Eidophone de Margaret Watts Hughes’ (1904) — Fuente: copia de la autora.

Un acto cargado de simbolismo y simplicidad a partes iguales, le sirvió para sentar las bases de la música visual. Hughes elaboró la más hermosa de las cosmogonías, no exenta de ciencia. Somos producto de un temblor mayor, que nos dibuja y define. Una agitación en ocasiones inaudible que nos construye a pequeños suspiros acompasados. Somos vibración.

Retrato

Es en este punto en el que tintinea en mi cabeza, no sólo un nombre en concreto sino una manera de habitar lo musical y lo creativo. Un acorde mayor que abraza las sonoridades nuevas con la naturalidad que los árboles establecen, por el fenómeno de la empatía, su espacio propio en una arbolada.

Le lancé dos preguntas a Maria Arnal.

Le arrojé dos interrogantes eclosionantes.

Pero lo hice con la seguridad de que su respuesta esbozaría en sí misma los vibratos de un porvenir.

Fito Conesa: Las flores de la voz reciben su nombre por su forma a veces caleidoscópica y otras centrípeta. Si pudiéramos ver las vibraciones más allá de las ondas (waves) que dibujan los ecualizadores o los programas de edición de audio (lejos de los parámetros de los decibelios), ¿cómo crees que serían, cómo se relacionan con nosotros, color, densidad …?

Fito Conesa: Al hablar de Vibraciones que nos rodean a través del aire estamos ya dejando entre ver conceptos como el sonido como arquitectura, es decir la reverberación como elemento constructivo por ejemplo… Como artista / músico que vive en constante LAB, ensayo y error.. ¿Cómo abrazas la reverberación en tus trabajos? ¿serias capaz de hacer una analogía entre una composición musical (todas sus capas y voces / elementos que la construyen) y un jardín o un bosque? 

Imagen Cthulhu: Siddharth Gautam Singh |Video y Audio:  Fito Conesa |Voz : Maria Arnal

 

(Imagen destacada: Three pitches. Impresión de Margaret Watts Hughes, pigmento sobre cristal. Fecha desconocida. Nota escrita: “Octave and 5th interval Bb”. Cortesía de Cyfarthfa Castle Museum and Art Gallery).

Fito Conesa es artista y programador. Licenciado en Bellas Artes por la UB, tanto imparte y elabora talleres, como conceptualiza y produce obras visuales y sonoras o comisaría exposiciones. Fue director del proyecto Habitació 1418 del MACBA y CCCB y formó parte del equipo tutorial de la Sala d’Art Jove de Barcelona. www.fitoconesa.org

Maria Arnal es una de las voces más admiradas del panorama reciente de Cataluña. Formada en los campos de la traducción, las artes escénicas, la antropología y el canto, desarrolla su trabajo musical a partir de la experimentación apasionada con archivos y fonotecas digitalizadas de grabaciones de campo. Comparte su proyecto artístico príncipal con el músico Marcel Bagés.

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)