close

En A*DESK llevamos desde 2002 ofreciendo contenidos en crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que habéis creído en el proyecto; todos los que nos habéis seguido, leído, discutido, participado y colaborado. En A*DESK colaboran y han colaborado muchas personas, con su esfuerzo y conocimiento, creyendo en el proyecto para hacerlo crecer internacionalmente. También desde A*DESK hemos generado trabajo para casi un centenar de profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones en críticas o clases hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Y queremos seguir siendo independientes y abrirnos a más ideas y opiniones. Si crees también en A*DESK seguimos necesitándote para poder seguir adelante. Ahora puedes participar del proyecto y apoyarlo.

Spotlight

05 junio 2020

El asedio de las culturas y la macropolítica

Como una imagen hiperbólica que ofrece un puente temporal, y salvando las distancias con la Guatemala de los setenta, la información presentada por el colectivo Forensic Architecture (FA) en sus exhibiciones Hacia una estética investigativa (2017), de los museos MACBA, de Barcelona, y MUAC, de la ciudad de México, funciona como una breve aproximación artístico-cultural a la compleja escena política y social actual del Estado Plurinacional de Bolivia. A la vez, tanto el asedio a los mayas ixiles ejercido por las fuerzas armadas de Guatemala desde 1978 a 1984 como las implicancias de tres procesos electorales que tienen lugar a lo largo del 2020, y que deberán enfrentar los pueblos indígenas de Bolivia, facilita la comprensión de la cultura ya no como instancia de representación de la realidad a través de objetos bellos[1] sino como un dispositivo para el ejercicio del poder, no solo macropolítico. Es decir, como un instrumento reaccionario, que se opone a la innovación y la diferencia.

A través de evidencias arquitectónicas y ambientales, el colectivo FA da cuenta de la violencia sufrida por los ixiles, caracterizada como la culminación de un proceso de colonización secular. Proceso que incluyó la intensificación de la violencia armada sobre sus aldeas, catalogadas en el contexto de la Guerra Fría como “células comunistas infiltradas” y “subversivas”; la destrucción de las condiciones ambientales de las que dependían para su subsistencia; y la reorganización territorial de su población basada en la construcción de polos de desarrollo donde se la re-educó en técnicas modernas de cultivo. Estos procedimientos, afines a la lógica estratégica y política de la colonización porque buscaba la ampliación de las fronteras del desarrollo, aseguraron la conversión de los pueblos autónomos en ciudadanos y partícipes de la economía nacional, a la vez que facilitaron la transparencia de un entorno que escapaba al control del ejército estadounidense, junto con otros escenarios del Caribe (MACBA y MUAC, p. 120:31).

En un contexto diferente, pero compartiendo algunos temas centrales ―como buena parte de los países latinoamericanos―, la disputa por la autonomía articuló los conflictos entre los pueblos indígenas y el ex-gobierno de Evo Morales al frente Estado Plurinacional de Bolivia, y se basó en los reclamos debidos a “la imposición identitaria y cultural del nacionalismo; la cooptación y persecución de las organizaciones sociales como ambición del monopolio político y la promoción de la centralidad del Estado nación, frente a la propuesta del ejercicio horizontal del plurinacionalismo―; y al neoextractivismo y neodesarrollismo como políticas de despojo y etnocidio” (Markaran, 2018). Las disputas por la construcción de la carretera en el Territorio Indígena TIPNIS constituye un ejemplo paradigmático de esos reclamos por un cambio de modelo político, económico y cultural, al que se hace referencia en la nueva constitución del Estado de 2009 (Markarán, 2018); es decir, por una búsqueda de  desarrollo de modos de sensibilidad existencial que coincide con un deseo por otro tipo de sociedad (Guattari y Rolnik, 2013).

Siguiendo la línea argumental de estas disputas, podrían leerse las implicancias de los tres procesos electorales pautados para el 2020: el de Bolivia, en suspenso por las restricciones impuestas por el COVID-19, durante las que Jeanine Áñez exhibe el apoyo del establishment regional para ganar legitimidad;  la reciente y silenciosa reelección de Luis Almagro a la cabeza de la Organización de Estados Americanos (OEA), muy crítico del proceso boliviano  y excesivamente cerca de Washington; y el de la administración de los EEUU hacia el final del año, que muestra a un Trump muy activo no solo en el Caribe. Eventos macropolíticos que ponen de manifiesto el carácter ubicuo del asedio cultural que tendrán que enfrentar quienes desean fortalecer no solo los procesos de singularización autonómica en Bolivia, y que dan cuenta de otro proceso histórico de larga data que se extiende más allá de la región, abordado por el colectivo FA en las exhibiciones y publicaciones del MACBA y del MUAC.

_____

Comeron, O (2007) Arte y postfordismo. Madrid: editorial Trama y Fundación Arte y Derecho.

Escobar, A (2010) Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes (Universidad del Cauca).

Guattari, F. y Rolnik, S. (2013) Micropolítica: cartografía del deseo. Buenos Aires: Tinta limón.

López Flores, P. (2018) “¿Un proceso de descolonización o un período de recolonización en Bolivia? Las autonomías indígenas en tierras bajas durante el gobierno del MAS”, en López, P. y García Guerreiro (2018) Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. Buenos Aires: CLACSO.

MACBA y MUAC (2018) “Guatemala: violencia medioambiental”,  en MACBA y MUAC (2018) Hacia una estética investigativa . España.

Makaran (2018) “Disputar la autonomía. Estado Plurinacional de Bolivia y resistencias indígenas”, en Lopez, P. y García Guerreiro (2018) Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, M.  (2016) Debates latinoamericanos: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.

[1] Se hace referencia al enfoque erudito de la cultura ampliado oficialmente tras el informe final de la Conferencia Mundial sobre las Polìticas Culturales de la UNESCO (1982) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000052505_spa

 

Ezequiel Filgueira Risso és especialista en Política y gestión cultural (FLACSO Argentina y Universidad Nacional de Córdoba). Responsable de la Fundación Red ECCCO: para la Educación, la Ciencia, las Culturas comunitarias y la Cooperación; cuyo programa La voz ciudadana y sus jornadas de arte y cultura comunitaria han sido declarados de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional. Mail: ezequielfr@gmail.com

Media Partners:

close
close
"A desk is a dangerous place from which to watch the world" (John Le Carré)